La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río es una publicación electrónica continua, especializada, de acceso abierto (Open Access), y revisada por pares, que tiene el propósito de satisfacer la necesidad de socializar información científica a partir de logros alcanzados en las ciencias de la salud o vinculadas a ellas, experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación, la calidad de vida de la población, y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 28 (2024): (Sistema de Publicación Continua)

Publicado: 2024-01-01

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jadier Wong-Silva, Víctor Ernesto Quevedo-Mora
Pág(s):e6327
83 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Carlos Rafael Araujo-Inastrilla
Pág(s):e6249
67 lecturas
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Marianela Rafaela Calvis-González, Teresa González-Véliz
Pág(s):e6163
53 lecturas
PDF

ARTÍCULO ORIGINAL

Telefonía móvil y plataforma Whatsapp como complemento de la enseñanza presencial para un aprendizaje colaborativo

Introducción: el uso de los ambientes virtuales y las plataformas de aprendizajes en línea, se han convertido en una tendencia mundial para el desarrollo de los procesos académicos

Objetivo: mostrar los resultados obtenidos con el uso de la telefonía móvil y la plataforma WhatsApp como complemento de la enseñanza presencial, para un aprendizaje colaborativo en estudiantes de medicina.

Métodos: investigación-acción participativa adaptada a las prácticas educativas durante el curso 2022. Se utilizó la aplicación WhatsApp como plataforma y el chat de la misma. Participaron 12 estudiantes del 6to año de medicina en su rotación de medicina interna y tres docentes.

Resultados: se profundizó en el conocimiento del entorno virtual, se utilizaron las comunicaciones sincrónicas y asincrónicas mediante chats de comunicación entre los actores del proceso y las funciones compartir información, emojis y otras, logrando estimular el aprendizaje colaborativo mediante formas dinámicas de interacción comunicativa en la construcción de su propio conocimiento. Las opiniones y satisfacciones con el uso de la plataforma fueron mayoritariamente positivas con algunas insatisfacciones.

Conclusiones: el uso del móvil y el WhatsApp como herramienta para el aprendizaje colaborativo, reforzó la cooperación mutua entre los participantes, demandó una mayor empatía y creatividad del docente y demostró que las tecnologías de la comunicación se tornan cada vez más indispensables y de conocimiento obligatorio entre los componentes personales del proceso docente educativo.

Magaly Gort-Hernández, Alina Tamayo-Rubiera, Yudelkis Cisneros-Suárez, Ana Iris Verona-Izquierdo, Mayda Magdalena García-Parodi, Maritza Eulalia Pérez-Moreno
Pág(s):e6058
171 lecturas
PDF
Utilidad de la espuma de poliuretano laminado como cobertura temporal en las lesiones por quemaduras

Introducción: las quemaduras son lesiones traumáticas de variable extensión y profundidad que requieren de un tratamiento rápido y eficaz para minimizar sus secuelas. Los apósitos laminados de poliuretano podrían ser una alternativa terapéutica, pues permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización al brindar un ambiente óptimo necesario. 

Objetivo: evaluar la utilidad de la espuma de poliuretano laminado como cobertura temporal en pacientes con lesiones por quemaduras.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal prospectivo en 60 pacientes con quemaduras dérmicas e hipodérmicas, seleccionados por un muestreo no probabilístico: 30 tratados con apósitos de poliuretano laminado (Grupo I) y 30 tratados con gasa en sulfadiazina de plata 1 % (Grupo II). Como variables dependientes se evaluaron el tiempo de epitelización, aparición de tejido de granulación útil, en las quemaduras hipodérmicas.

Resultados: las variables demográficas y clínicas no mostraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. Los pacientes expuestos al tratamiento con poliuretano laminado mostraron un menor tiempo de epitelización (Z=-2,94; p=0,0031) y más pronta formación de tejido de granulación (χ2=0,90; p=0,3427), que los tratados con sulfadiazina de plata. Se presentaron 42 complicaciones, 17 (40,5 %) en el grupo de poliuretano laminado y 25 (59,5 %) en el grupo con sulfadiazina de plata, y cuando se agrupan fueron inferiores en los pacientes del grupo I (χ2=4,73; p=0,0295).

Conclusiones: la espuma de poliuretano laminado, como cobertura temporal para las quemaduras, fue útil pues disminuyó el tiempo de epitelización, de granulación y la aparición de complicaciones, respecto al grupo con sulfadiazina de plata.

Daniel Rodolfo Noriega-Rodríguez, Aramis Estévez-Aparicio, Armando Sánchez-Leal, Alejandro Gallardo-Alvarado, Rebeca Losada-Ceballos, Sergio González-García
Pág(s):e6156
72 lecturas
PDF
Antecedentes personales y familiares de alergia y asma y riesgo en la infección por SARS-CoV-2

Introducción: la pandemia de COVID-19 surge por la infección del virus SARS-CoV-2. Esta enfermedad muestra variabilidad clínica interindividual por múltiples factores que se investigan actualmente.

Objetivo: analizar la contribución de los antecedentes patológicos personales y familiares de enfermedades alérgicas y asma al riesgo en la infección por SARS-CoV-2 y la presentación clínica de la COVID-19 en Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles en Pinar del Río. Se exploraron antecedentes personales y familiares de enfermedades alérgicas y asma con enfoques epidemiológicos tradicional y genético con enfoque familiar.

Resultados: la frecuencia de alergia y asma fue mayor en los casos que en los controles con valores de 24,7 % y 15,3 % respectivamente. También, se encontró exceso de frecuencia en los sintomáticos alérgicos y asmáticos con OR de 2,241 y 3,096 respectivamente con respecto a los asintomáticos. Existió asociación significativa a favor de los familiares de los casos, con respecto a los controles para alergia/asma (OR=1,38). Además, se obtuvo OR de 1,531 y 1,541 en familiares de primer y tercer grados; así como asociación con los abuelos maternos y los sobrinos.

Conclusiones: los antecedentes patológicos personales y familiares de enfermedades alérgicas y asma contribuyen al riesgo de infección sintomática por SARS-CoV-2. La agrupación preferencial de alergia y asma en los familiares de los casos sugiere que hay contribución del componente genético predisponente de estas entidades a la COVID-19.

Carlos Alfredo Miló -Valdés, Alberto Lugo-Hernández, Anthuanet Pino-Falcón, Mayelín García-García, Lidia Cecilia Pérez-Acevedo, Odalys Orraca Castillo
Pág(s):e6093
55 lecturas
PDF
Factores asociados al deterioro cognitivo en ancianos en un consultorio médico

Introducción: tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción amnésica es la alteración cognoscitiva más común. El disturbio de la memoria causa alteración significativa en el funcionamiento social o laboral del adulto mayor.

Objetivos: determinar la prevalencia de deterioro cognitivo en ancianos en un consultorio médico.

Métodos: se realizó un estudio analítico, observacional, de corte transversal a todos los adultos mayores (298) del consultorio médico no 57 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”, a estos (los pacientes) se les completó un formulario de datos generales y se les aplicó el Examen de Minimental Test y la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se realizaron cálculos de frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba de chi-cuadrado para determinar la asociación entre las variables.

Resultados: el deterioro cognitivo afectó a un tercio de los adultos mayores estudiados. Se observó un incremento del deterioro cognitivo en la medida que avanzó la edad. El sexo y el nivel de escolaridad no mostraron asociación con su aparición. Se comprobó una significativa asociación con el hábito de fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas, los antecedentes familiares de demencia, la ansiedad y la depresión. La hipertensión arterial seguida de la diabetes fueron las enfermedades crónicas más prevalentes en estos pacientes.  

Conclusiones: den los adultos mayores del consultorio médico 57 hay un incremento del deterioro cognitivo, debido a factores de riesgo como: la edad comprendida entre 60-70, el sexo masculino, el tabaquismo, el alcoholismo y el antecedente de padecer hipertensión arterial. 

Ana Margarita Valdés-Pino, Eduardo Enrique Cecila Paredes, Rolando Santaya-López, Eliatne Milagros Soto-Álvarez, Damaris Cabrera-Mejico, Ángel Echevarría-Cruz
Pág(s):e6095
94 lecturas
PDF
Caracterización epidemiológica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Río

Introducción: el embarazo en la adolescencia es considerado un fenómeno social que debe ser atendido por todos los agentes y agencias implicados en la formación y educación integral de los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la población de embarazadas adolescentes del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en un período de septiembre 2019 a julio 2023 en el municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río. De un total de 339 adolescentes embarazadas de los niveles educativos Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario y la Educación Técnica y Profesional se seleccionó, mediante el muestreo intencional, una muestra de 66 adolescentes embarazas del municipio Pinar del Río. Se emplearon como métodos el dialéctico materialista, estadístico, cualitativo y comparativo.

Resultados: el 50 % de las adolescentes embarazadas corresponden al nivel educativo Preuniversitario, los cursos escolares con mayores cantidades absolutas son 2020-2021 y 2021-2022. El 59,1 % del total de adolescentes embarazadas poseen un inadecuado conocimiento sobre educación sexual integral. El 48,5 % posee un conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos. Con relación a las consecuencias   del embarazo   en este período etario, el 45,4 % de la muestra posee una inadecuada comunicación con sus padres y el 63,6 % de los abuelos se hacen cargo de los bebés de las adolescentes embarazadas.

Conclusiones: la falta de educación y comunicación sobre sexualidad responsable desde las edades más tempranas conllevan al embarazo en la adolescencia.

Sandra Ramírez-Hernández, Evelio Herrera-Padrón, Yeinlis Lazo-Cruz
Pág(s):e6242
85 lecturas
PDF
Curso optativo para estudiantes de cuarto año de estomatología sobre COVID-19 y enfermedad periodontal

Introducción: la educación sanitaria en Estomatología favorece de forma beneficiosa a la formación del alumno en general como futuro egresado y esto le permite apoderarse de las competencias que todo profesional en estomatología debe tener, principalmente en temas como la COVID-19 y la enfermedad periodontal.

Objetivo: diseñar un curso optativo para estudiantes de cuarto año de estomatología sobre COVID-19 y enfermedad periodontal.

Métodos: investigación educativa de desarrollo, ejecutada desde enero a julio 2023. Se utilizaron métodos, entre los que destacan el teórico y empírico, así como la consulta de bibliografías actualizadas; y la ejecución de análisis y contrastación de criterios.

Resultados: se diseñó un curso optativo dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera, conformado por cuatro temáticas, todas con sistema de contenidos (objetivo, habilidades y valores), y en donde se logró el empleo de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: se diseñó el curso optativo para contribuir a la mejor preparación de los estomatólogos de cuarto año de la carrera sobre la influencia de la COVID -19 en la enfermedad periodontal y enriquecer su perfil profesional en general, lo que proporcionará un mejor desempeño de ellos como profesionales de la salud y en especial de la formación de recursos humanos desde las ciencias médicas.

Yudisley Estrada-Donet, Norberto Juan Nápoles-Jiménez, Esperanza Zoe González-Rodríguez
Pág(s):e6184
38 lecturas
PDF
Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina

Introducción: el continuo perfeccionamiento en el sector salud, sustentado en un nuevo modelo económico, traza dentro de sus objetivos: el fortalecimiento de las estrategias de formación, capacitación e investigación. Como resultado de este proceso hubo un perfeccionamiento en la carrera de Medicina y, con ello, en la asignatura.

Objetivo: evaluar el programa de la asignatura Prevención en Salud, a partir de lo regulado en el reglamento vigente para el trabajo docente-metodológico.

Métodos: se realizó un análisis crítico, valorativo y reflexivo, que conllevó a una revisión exhaustiva del contenido, del basamento legal que norma el trabajo docente-metodológico para la enseñanza superior, así como artículos originales y de revisión relacionados con la temática. También se analizaron las orientaciones metodológicas para los cursos académicos 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, y el tipo de profesional que demanda la sociedad.  

Resultados: se redujeron 16 horas en el tema III y se incrementaron al tema II, de manera que permitiera al estudiante trabajar no solo lo relacionado con familia y comunicación, sino también profundizar en la identificación de los problemas de salud de las familias, e integrar el conocimiento de algunos de los programas priorizados abordados en el tema I, así como en los contenidos de las asignaturas precedentes.

Conclusiones: las deficiencias detectadas en el programa de la asignatura Prevención en Salud, como resultado del análisis crítico, valorativo y reflexivo, encontraron respuestas en las propuestas de cambio que realizaron los autores.

Janitzia Pérez-Collado, Ana Gladys Peñalver-Sinclay, María del Carmen Bachiller-Sánchez, Tania Pérez-Collado, Elier Arévalo-González
Pág(s):e5971
43 lecturas
PDF
Pérdida prematura de dientes temporales en escolares

Introducción: la pérdida prematura de dientes primarios se asocia a reducción de longitud del arco dentario y migración de dientes contiguos y antagonistas. Puede comprometer el mantenimiento natural del perímetro del arco y la erupción del diente sucesor.

Objetivo: caracterizar la pérdida prematura de dientes temporales en escolares.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en niños de la escuela primaria Frank País pertenecientes al Policlínico Universitario Pedro Borrás, municipio Pinar del Río durante el periodo octubre 2021 a junio 2023. Universo: 200 niños de primero a quinto grado. Muestra: intencional no probabilística, que incluyó 113 niños considerando los criterios de inclusión y exclusión. Como medidas de resumen se emplearon frecuencias absolutas, porcentuales y prueba no paramétrica de Chi cuadrado.

Resultados: se registró mayor presencia   de   niñas (56,6 %) del   grupo   cinco-siete años (69 %). Las causas más frecuentes de pérdida de temporales fueron caries dental (52,2 %) y necrosis pulpar (26,5 %) en ambos grupos de edades. Hubo mayor afectación en primeros molares inferiores (66,1 %). El desarrollo radicular del diente permanente   sucedáneo   predominó en los   estadios  cinco  y seis de Nolla (28,3 y 48,7 %). Las anomalías consecuentes de la pérdida dentaria que predominaron fueron disminución del perímetro del arco (80,5 %) y migración mesial de molares temporales (63,7 %).

Conclusiones: la pérdida prematura de dientes temporales es modificable si se asume el cuidado dental y atención al niño con dentición decidua como una prioridad por parte de la familia desde etapas tempranas de la vida. 

Katia Díaz-Valdés, Modesto Antonio Iglesias-Iglesias, Adrián Fernández-Canino, Marilen López-González, María Karla Pérez-Díaz
Pág(s):e6173
76 lecturas
PDF
Influencia medioambiental en la salud de los educandos con trastornos de la conducta

Introducción: la COVID-19 representó una crisis mundial de salud y reveló la fragilidad de la relación de interdependencia con la naturaleza; de ahí la necesidad de formar desde una concepción medioambientalista al docente para que impacte positivamente en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

Objetivo: evaluar la efectividad de un manual de orientación para docentes relacionado con aspectos medioambientales, que pueden influir en la salud de los educandos con trastornos de la conducta. 

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico en la escuela especial "Águedo Morales Reina" entre septiembre de 2021 y junio de 2022, utilizando el análisis de documentos, la observación científica, entrevista y la estadística descriptiva, en una muestra de cinco educandos con trastornos de la conducta con problemas de salud, cinco especialistas (logopeda, psicopedagoga, instructores de arte) y dos maestros de las escuelas especiales.

Resultados: se concreta en un manual de orientación para docentes que ofrece sugerencias de aspectos medioambientales para el logro de una educación saludable a los educandos con trastornos de la conducta. Constituye un recurso para contribuir a superar el diagnóstico en el menor tiempo posible, al tener en cuenta las implicaciones positivas y negativas del ambiente en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

Conclusiones: el manual de orientación constató su valor teórico, metodológico y práctico, al confirmar niveles superiores en la utilización de aspectos medioambientales para el desarrollo de una salud con calidad en los educandos seleccionados en la provincia de Pinar del Río.

Yadira Angueira-Betancourt, Olivia García-Reyes, Yaimara Gómez-Pozo, Jorge Eladio Pérez-Velázquez, Lourdes Rodríguez-Blanco, Gresin Castro-Pérez
Pág(s):e6191
43 lecturas
PDF
Arquitectura de información para la gestión de la higiene comunal y de agua

Introducción: el monitoreo constante de la higiene ambiental y fundamentalmente de las condiciones del agua, contribuye al buen estado de salud de la población. Es por ello que se justifica el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de estos procesos, respondiendo a la necesidad de revertir el crecimiento continuo del volumen de información almacenado y proteger los documentos de la pérdida y el deterioro.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la Gestión de la Higiene Comunal y de Agua en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima.

Métodos: investigación de Innovación Tecnológica donde se siguió la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y aplicando métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: se constató que la propuesta informática estaba basada en gestionar la información de los diferentes servicios médicos, sirviendo como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionar más eficiencia.

Conclusiones: se desarrolló la Arquitectura de Información a través de un prototipo informático que evita el cumulo de personal que acude a las instituciones en busca de respuesta a preguntas dirigidas al conocimiento u orientación para una problemática determinada en función de la proyección comunitaria. 

Yoanisleidy González-Cruz, Anabel Fundora-Sosa, Yenisleidys Valdés-Martínez, Darianna Cruz-Marquez, Idalma Hernández-Hernandez
Pág(s):e6181
33 lecturas
PDF
Mastectomía sanitaria con disección axilar I y II en el cáncer de mama avanzado

Introducción: pocos estudios aportan un conocimiento sólido sobre la utilidad de la mastectomía sanitaria con disección axilar I y II en el cáncer de mama avanzado.  

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las pacientes con mastectomía sanitaria con disección axilar I y II en el cáncer de mama localmente avanzado en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curie”.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal llevado a cabo desde enero 2022 a enero 2023, donde el universo fue de 50 pacientes y la muestra quedó conformada por 30 enfermas a partir de un muestreo de tipo no probabilístico, las que cumplieron con los criterios de selección durante el período ya mencionado. El procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS.

Resultados: existió mayor frecuencia del grupo 55 a 59 años. En cuanto al color de la piel constó un predominio de la tez blanca. Según el tipo histológico, el más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante. De acuerdo al subtipo molecular hubo un predominio del luminal B con HER negativo y de pacientes sin resultado de inmunohistoquímica, por lo q esta se establece como una herramienta de valor incalculable.

Conclusiones: se logró caracterizar el comportamiento de las pacientes con mastectomía sanitaria con disección axilar I y II en el cáncer de mama localmente avanzado en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curie” desde enero 2022 a enero 2023.

Liset Hernández-Pérez, Eriel Molina-Jaime, Yelena Jaime-Carballo, Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Gilberto De Jesús Betancourt-Betancourt
Pág(s):e6183
51 lecturas
PDF
Relación entre niveles de glucosa y antioxidantes endógenos en la diabetes gestacional

Introducción: la diabetes gestacional corresponde a la alteración del metabolismo de la glucosa, que aparece durante el embarazo; pero el embarazo también es un estado de estrés oxidativo.

Objetivo: relacionar los niveles de glucosa con antioxidantes endógenos en diferentes momentos de evolución de la diabetes gestacional.

Métodos: investigación correlacional, retrospectiva, de corte transversal durante el período 2019-2020 en gestantes hospitalizadas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Universo: (N=80) gestantes con diagnóstico de diabetes gestacional, ingresadas en la sala MG2. Muestra: intencional no probabilística con 30 pacientes considerando criterios de exclusión. Se utilizaron las pruebas Shapiro-Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significación del 5 % para el análisis de las variables.

Resultados: predominó el grupo etario de 30 a 40 años (66,6 %), multíparas (96,6 %), obesas (53,3 %), edad gestacional entre 13 y 26,6 semanas (73,3 %), la mayoría de las gestantes diabéticas solamente realizaron tratamiento dietético (73,3 %) y debutaron durante el segundo trimestre. Se encontró correlación estadística solo entre la glucosa y el ácido úrico con una disminución de sus niveles a las diez semanas de tratamiento fundamentalmente dietético.

Conclusiones: la relación entre los niveles de glucosa y ácido úrico en diferentes momentos de la enfermedad supone la posibilidad de utilizar este último analítico en la evaluación indirecta del estado de compensación y óxido reductor en pacientes con diabetes gestacional.

Naylet Lugo-Falcón, Ariel Montier-Iglesias, Imilsys Espinosa-Pozo, Minerva González-Pérez, Yamileidys Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e6289
72 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre polifarmacia en adultos mayores

I

Introducción: los adultos mayores representan el grupo más vulnerable a la polifarmacia, por las diversas comorbilidades y cambios fisiológicos propios del envejecimiento.

Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre polifarmacia en adultos mayores.

Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa en adultos mayores del Consultorio No. 65, Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río, período octubre de 2022-octubre de 2023. Universo: adultos mayores dispensarizados del CMF No. 65 (N=215). Muestra: intencional no probabilística con 140 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados: predominó el grupo de 60-74 años (61,4 %), féminas (60 %), activos ocupacionalmente (56,4 %), y conviven acompañados (77,1 %). Prevalecieron pacientes con dos o más comorbilidades (85,7%), y consumo de cuatro a cinco medicamentos (52,9 %). Los grupos de mayor consumo fueron antihipertensivos (53,6 %) y psicofármacos (47,9%) indicados por prescripción facultativa (55,6 %). Predominaron factores como automedicación (100 %), comorbilidades (98,6 %), conviven acompañados (77,1 %) y sexo femenino (60 %). Los conocimientos iniciales sobre la temática fueron bajos (77,9 %), después de aplicada la estrategia se incrementaron a 91,4 %.

Conclusiones: los adultos mayores, especialmente las féminas, presentaron mayor predisposición al desarrollo de comorbilidades, automedicación y polifarmacia que amenazan su calidad de vida. Con la intervención educativa aplicada, se elevó el nivel de conocimientos sobre los efectos perjudiciales de la polifarmacia.

Zaily Costales-Romero, Zeinelys Costales-Romero, Anisleydis Díaz Acosta Díaz-Acosta, Víctor Ernesto Quevedo-Mora
Pág(s):e6252
84 lecturas
PDF
Caracterización de los educandos con discapacidad visual atendidos en la Escuela Especial “José Martí” de Pinar del Río

Introducción: la visión, el sentido más fiable del hombre, posee un papel esencial en todas las esferas de la vida. Es parte fundamental en la comunicación social cara a cara.

Objetivo: caracterizar los educandos con discapacidad visual atendidos por la Escuela Especial “José Martí” de la provincia de Pinar del Río como Centro de Recursos y Apoyo, en el período septiembre 2022 a mayo de 2023.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo y la muestra quedaron constituidos por 37 educandos coinciden a partir de un muestreo intencional no probabilístico y según los criterios de exclusión e inclusión. Se revisaron las historias clínicas teniendo presentes las consideraciones éticas correspondientes y con el consentimiento de la dirección del Centro. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para realizar la tabulación de datos.

Resultados: en la muestra predominaron las edades entre 10-12 años, el sexo masculino en el 51,35 %, escolaridad en el nivel primario (32,43 %). De ellos, siete educandos fueron ciegos para un 18,91 % y 30 baja visión para un 81,08 %, mientras 54,05 clasificó con baja visión ligera. El astigmatismo hipermetrópico compuesto fue la ametropía primaria más frecuente. Las ayudas ópticas más utilizadas fueron las hipercorrecciones y lupas manuales. Las ayudas no ópticas más empleadas: la iluminación, los atriles, contrastes fuertes (negro y blanco) y acercamientos.

Conclusiones: es gratificante el logro de que los educandos con discapacidad visual transiten con su grupo de iguales en el nivel educativo que les corresponde con los recursos y apoyos necesarios para su desarrollo teniendo en cuenta su singularidad.

Liuska Hernández-Estrada, Jesús Vázquez-Campos, Sayuris González-Reyes, Alexander Quinzan-King, Idania García Cejas García-Cejas
Pág(s):e6250
71 lecturas
PDF
Estudio anatomopatológico de masas renales

Introducción: las masas renales son un grupo biológicamente heterogéneo de tumores que pueden ser benignos o malignos. El carcinoma renal representa el 85 % de las masas sólidas.

Objetivo: describir los resultados anatomopatológicos de las masas renales en pacientes operados mediante cirugía laparoscópica e identificar la posible relación entre los subtipos histológicos y otras variables.  

Métodos: estudio observacional, analítico, de cohorte, retrospectivo en una serie de 120 pacientes operados mediante nefrectomía radical y parcial laparoscópicas, del universo con masas renales, tratados entre 2015-2020. Se empleó estadística descriptiva y para correlacionar variables el t de Student y Ji cuadrado (p>0,05).

Resultados: edad promedio 58,2 años. Predominó el sexo masculino (65,8 %), el diagnóstico incidental (64,2 %), los pacientes ASA II (45,8 %) y las masas de complejidad R.E.N.A.L baja/moderada. El 85 % de las masas fueron malignas, en estadio pT1a (53,9 %) y fue significativo que la mayoría fueran operadas por nefrectomía radical (p=0,03). La supervivencia cáncer-específica fue 98,8 % y el tiempo de seguimiento 26,6 meses (±1,97). La mayor edad de los pacientes se asoció a la malignidad de las masas (p=0,0). La supervivencia y el tamaño tumoral no se relacionaron con los subtipos histológicos (p>0,05, respectivamente)

Conclusiones: predominaron las masas renales malignas, entre ellas el carcinoma células claras, lo que se asoció con el aumento de la edad. El tamaño tumoral y la supervivencia no se asociaron con los subtipos histológicos.

Jesús Javier Sánchez-Mata, Michel Hernández-Campoalegre, Roberto Sánchez-Tamaki, Lucy Hernández-González, Isabel García-Morales, Tania González-León
Pág(s):e6253
70 lecturas
PDF
Prototipo para la evaluación de la calidad de imagen en radiologia convencional en pediatria

Introducción: las aplicaciones médicas, de entre todas las prácticas que involucran radiación ionizante, son responsables de la más alta contribución a la exposición de la población a nivel mundial. El establecimiento de programas de garantía de la protección y calidad radiológica en los servicios de radiología contribuye a alcanzar estos objetivos.

Objetivo: desarrollar un prototipo de aplicación Web para la evaluación de la calidad de los exámenes radiológicos de pediatría del Departamento de Imagenología del Hospital “Pepe Portilla” en Pinar del Rio, que favorezca la mejora del servicio prestado y protección a pacientes en edad pediátrica. 

Métodos: investigación aplicada, con carácter descriptivo y de innovación tecnológica, posee un enfoque metodológico general dialéctico materialista en el Departamento de Imagenología del Hospital “Pepe Portilla” en Pinar del Rio, lo que permitió la selección de los métodos, tanto teóricos:  Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción y Modelación; como empíricos, la observación científica y la entrevista.  

Resultados: se desarrolló el prototipo de aplicación web que evalúa los indicadores fundamentales de calidad para la obtención de la imagen médica en pediatría, con la ayuda de las normativas que establece el programa de garantía de la protección establecidas a nivel mundial. 

Conclusiones: se desarrolló el prototipo de aplicación web como instrumento para el control y evaluación del desempeño de la labor que se realiza en el departamento. Establece una base para cotejos entre las instituciones de salud y en la realización auditorías internas y externas al servicio.

Dianelys Amaya-Barrios, Diana Ruiz-Ramos, Darianna Cruz-Marquez, Mayenny Linares-Río, Yudi Rodríguez-Maqueira
Pág(s):e5977
25 lecturas
PDF
Gestión de Información para el departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Introducción: la tecnología forma parte de la vida diaria en la sociedad. Donde está involucrada la universidad como epicentro de la sociedad. En la salud publica, la alfabetización informacional persigue la sostenibilidad en los procesos; siendo la educación de posgrado una de las directrices fundamentales de trabajo de la educación superior en Cuba, enfocado a promocionar la educación continuada de los graduados universitarios.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la gestión de la información del departamento de postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”.

Métodos: la investigación obedece al desarrollo de una herramienta informática que permite ayudar a gestionar la información de superación postgraduada. Para la ejecución de las tareas se asume el método dialéctico-materialista, con la utilización constante de los procedimientos: inducción-deducción y análisis-síntesis, utilizando la Programación Extrema como metodología para el desarrollo de las etapas de análisis y diseño del software; el Lenguaje Unificado de Modelado y StarUML la herramienta para la modelación de los artefactos y el Axure Rp para elaborar el prototipo de la aplicación informática.

Resultados: permitió informatizar los servicios brindados por el departamento de postgrado de la facultad “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, organizar la información de los egresados utilizando para ello tecnología digital.

Conclusiones: se desarrolló un prototipo informático para los trabajadores del departamento de posgrado y egresados, la cual les permita gestionar los procesos de asignación de las diferentes modalidades de superación posgraduada.

Guillermo Solenzal-Fernandez, Yenisleidys Valdés-Martínez, Darianna Cruz-Marquez, Belkis de la Caridad Pérez-Machín, Ana Lucia Corrales-García
Pág(s):e5934
16 lecturas
PDF
Diseño de una aplicación informática para la gestión de la historia clínica. Hogar de Ancianos Dr. Carlos Castellanos Blanco

Introducción: la historia clínica es el documento legal de mayor importancia en la gestión médica asistencial, donde se reflejan, de forma sistemática, los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del enfermo. Con la creación de la Historia Clínica electrónica del Hogar de Ancianos se beneficia el paciente y el profesional por la seguridad y confianza que genera.

Objetivo: desarrollar la arquitectura para la gestión de la información de las historias clínicas, en el Hogar de Ancianos “Dr. Carlos Castellanos Blanco” de Pinar del Río.

Métodos: investigación apoyada en la observación, la entrevista con los implicados en los procesos y la revisión de documentos, siendo la misma de innovación tecnológica utilizando la Programación Extrema como metodología para el desarrollo de las etapas de análisis y diseño del software; el Lenguaje Unificado de Modelado y StarUML la herramienta para la modelación de los artefactos y el Axure Rp para elaborar el prototipo de la aplicación informática.

Resultados: permitió analizar, gestionar y toma de decisiones en todos los procesos de entrada al paciente que se realiza con relación a la historia clínica en el hogar de anciano.  

Conclusiones: se desarrolló un prototipo que facilitó la evaluación de la aplicación informática, con los médicos, antes de su implementación, garantizando que la misma integre el objetivo propuesto.

Belkis de la Caridad Pérez-Machín, Yenisleidys Valdés-Martínez, Darianna Cruz-Marquez, Barbarito Herrera-Serrano, Ailin Bárbara Placeres-Bouzon
Pág(s):e5980
29 lecturas
PDF
Curso de superación profesional en terapia transfusional para residentes en Medicina General Integral

Introducción: la superación profesional debe propiciar el desarrollo de competencias para un mejor desempeño laboral. El desempeño competente del personal médico en terapia transfusional requiere profundos conocimientos teóricos y prácticos. 

Objetivo: evaluar la efectividad de un curso de superación en terapia transfusional dirigido a residentes en la especialidad de Medicina   General   Integral (MGI) del Policlínico Docente Manuel González Díaz en Bahía Honda, provincia Artemisa, durante el curso 2021-2022. 

Métodos: se realizó un estudio de intervención    educativa.   El universo estuvo constituido por 44 residentes    en la especialidad   de Medicina   General   Integral vinculados a la asistencia médica del ya mencionado policlínico y la muestra por 39 de ellos seleccionados   según   muestreo   aleatorio   simple y criterios de exclusión e inclusión. Se confeccionó un cuestionario que recogió las variables necesarias para el estudio, se diseñó el curso de superación por seis semanas y finalmente evaluar su impacto.

Resultados: sobre llenado del modelo de indicación transfusional el 41 % de la muestra mostró bajos conocimientos sobre el tema, un 35,9 % de ellos poseían algún conocimiento.   Existían bajos   conocimientos   sobre   transfusión  en situaciones fisiológicas    particulares para un 25,6 %, un 74,4 %   mostro algún conocimiento.  Con el   curso     de   superación   implementado    estos   conocimientos     mejoraron considerablemente en los    residentes examinados obteniendo altos conocimientos en el 94,9 % de la muestra.

Conclusiones: el curso de superación implementado logró corregir las deficiencias encontradas, se corresponde con las proyecciones normativas del postgrado para el desempeño de estos médicos en la adecuada terapia transfusional.

Grisell Mirabal-Martínez, Yanel Paradela- Marrero, Aniubis Nazco-Zorrilla, Dunia Caridad Cuesta-Martinez, Yoan Manuel Rivero-Calzadilla, Yaridis Vieyto-Vigoa
Pág(s):e6168
24 lecturas
PDF
Efectividad del llantén mayor en tratamiento de alveolitis seca

Introducción: la alveolitis es una infección reversible y localizada de forma superficial. Se considera un estado necrótico del proceso alveolar que ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo.

Objetivo: determinar la efectividad del extracto acuoso de llantén mayor en el tratamiento de la alveolitis seca en la Clínica Estomatológica del Policlínico II Ángel Ortiz Vázquez. 

Métodos: se realizó un estudio analítico comparativo en la Clínica Estomatológica del Policlínico II “Ángel Ortiz Vázquez”. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes con diagnóstico de alveolitis dentaria seca. Se conformaron dos grupos de tratamiento de 30 pacientes cada uno, entre las edades de 20 a 59 años, que se asignaron de forma aleatoria; en el análisis de los resultados se emplearon medidas estadísticas como números absolutos y por cientos, además de la prueba de hipótesis para la diferencia de dos proporciones muestrales, con un nivel de significación del 5 %.  

Resultados: entre los resultados más relevantes se observa que es la región dentaria de molares inferiores la más afectada, predominó el dolor como característica clínica y la evolución de la desaparición del dolor se comportó entre las 72 y 96 horas, sin diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos, por lo que se recomienda socializar el tratamiento con extracto acuoso de llantén mayor como otra alternativa terapéutica menos costosa.

Conclusiones: no hubo diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos de tratamientos aplicados.

Yanet Quesada-Torres, Yurien Muñoz-Alvarez
Pág(s):e5958
22 lecturas
PDF
Caracterización clínico morfológica e inmunohistoquímica del linfoma no Hodgkin

Introducción: linfoma es un grupo de cáncer de la sangre que se divide en: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, constituyendo la novena causa de cáncer en incidencia y mortalidad en el mundo.

Objetivo: caracterizar de forma clínica morfológica e inmunohistoquímica a los pacientes diagnosticados con linfoma no Hodgkin en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de enero de 2017 a diciembre de 2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal; el universo lo constituyeron 66 pacientes diagnosticados con Linfoma No Hodgkin, coincidiendo con la muestra, puesto que todos los casos cumplían con los criterios de inclusión establecidos, utilizándose un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Resultados: el grupo de edades más afectado fue de 69 a 78 años (26,2 %), incidencia máxima de 70 años, promedio de 63 años, con predominio del sexo masculino (75,4 %), relación hombre/mujer de 3:1. Los pacientes más afectados eran de raza blanca (90,8 %). El 44.6 % no referían antecedentes de enfermedad. La región de cabeza y cuello (38,5 %) fue la localización más frecuente. El 54 % mostró un comportamiento clínico agresivo. Predominio del fenotipo de células B  (81,5 %), y   mayor   frecuencia del subtipo   linfoma difuso de células B grandes (40,0 %).

Conclusiones: el linfoma no Hodgkin continúa siendo la neoplasia de su tipo más frecuente en nuestro medio, por lo que el diagnóstico precoz es el pilar fundamental que garantiza el manejo terapéutico oportuno.

Nely Díaz-Rodríguez, Magali Rodríguez-Concepción
Pág(s):e6257
32 lecturas
PDF
Validación de un Software para la educación nutricional en el posgrado

Introducción: la innovación didáctica a través del uso de las nuevas tecnologías se sustenta en la originalidad, ya sea a partir del docente, de los medios informáticos, de los alumnos como destinatarios o del contexto de la implementación formativa. Objetivos: validar el software educativo Alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida, para su generalización a cualquier otra edición del diplomado de alimentación y nutrición.

Métodos: se llevó a cabo una investigación de evaluación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde enero de 2022 a abril de 2022. Se emplearon métodos teóricos como el análisis–síntesis, análisis documentales; empíricos como encuesta y observación; y métodos estadísticos, así como procedimientos matemáticos, para determinar si el software es generalizable.

Resultados: se demostró que el software educativo puede ser usado en todas las formas de organización del trabajo docente. La evaluación interna del software obtuvo el 99 % del valor final de todos los criterios analizados y la evaluación externa se consideró el empleo del software educativo con la muestra estudiantil y los profesores que lo utilizaron; se obtuvo 95 % de la puntuación total.  

Conclusiones: el software educativo es generalizable para su uso en los distintos escenarios de la provincia de Holguín.

Marisol Peña-González, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Orlando Calzadilla-Buitrago, Bárbara Lidia Doce-Castillo, Yanet Sánchez-Vázquez, Yasnay Jorge-Sainz
Pág(s):e5994
25 lecturas
PDF
Estrategia institucional para el Servicio de Urgencias y Emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: el servicio de Urgencias es el servicio más utilizado, con gran impacto mediático y sobre las personas atendidas, aún, cuando los indicadores del servicio tienen un comportamiento acorde con los valores establecidos; se requiere el análisis crítico de los problemas y la propuesta sistemática de medidas efectivas, sostenibles y asumibles para mejorar la atención en cuerpo de guardia y satisfacer las necesidades de pacientes y sus familiares en urgencias.

Objetivo: elaborar una estrategia de intervención para perfeccionar la calidad de la atención brindada en el servicio de urgencias y emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. 

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, aplicando métodos teóricos y empíricos tales como: análisis histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, análisis documental. Oobservación y encuesta.

Resultados: se obtuvo un grupo de recomendaciones que garantizan la atención oportuna y adecuada en urgencias, basada en el método clínico y el uso juicioso y eficiente de los medios diagnósticos, contribuyendo a la formación docente de estudiantes y residentes. 

Conclusiones: esta investigación permitió elevar la calidad de la atención a urgencias y emergencias, a partir de la mejora del desempeño profesional, y del trabajo en equipo, fundamentada en el conocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades individuales y colectivas para el mejor funcionamiento del Cuerpo de Guardia.

Manuel Quintero-García, Mayenny Linares-Río, Mailin Barrios-Leal
Pág(s):e6314
25 lecturas
PDF
Guía de práctica clínica para el manejo de la enfermedad renal crónica en el adulto

Introducción: la enfermedad renal crónica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la economía.

Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para el manejo de la enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud.

Métodos: se realizó una investigación clínica epidemiológica entre los años 2019-2021, en el Policlínico Universitario Docente “Luis Augusto Turcios Lima”, del municipio de Pinar del Río. La guía se elaboró por la medicina basada en la evidencia, por consenso y por opinión de expertos. Para la recogida y procesamiento de la información se empleó el programa Microsoft Excel 2016. La evaluación de calidad se realizó con el Instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe).

Desarrollo: se escogieron 968 artículos científicos, de los cuales 490 fueron finalmente incluidos en la guía, clasificadas de la siguiente forma: 43 metaanálisis y revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, 39 ensayos clínicos, cinco metaanálisis y revisiones sistemáticas de estudios de cohorte, cuatro revisiones sistemáticas de estudios cualitativos, 152 estudios de cohorte, 22 estudios de casos y controles, 16 estudios observacionales transversales y longitudinales, dos estudios cuasi experimentales, 22 estudios cualitativos, 143 revisiones actualizadas, 35 guías de práctica clínica y cuatro opiniones de expertos.

Conclusiones: se diseñó una guía que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud. Se sistematizaron las prácticas preventivas y de detección precoz de la enfermedad. La guía fue finalmente evaluada por los expertos como “Muy recomendada.

Jorge Félix Rodríguez-Ramos, Guillermo Luìs Herrera-Miranda
Pág(s):e5995
16 lecturas
PDF
Laserterapia y laserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis

Introducción: la pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que aparece en pacientes jóvenes entre la segunda y tercera década de la vida por erupción de los terceros molares.

Objetivo: determinar la eficacia de la terapia laser en el tratamiento de la pericoronaritis.

Métodos: estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en pacientes que asistieron al servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Docente Universitario “Turcios Lima”, en el período de enero 2022 a febrero 2023. El universo se conformó por 80 pacientes diagnosticados con pericoronaritis que coincidieron intencionalmente con la muestra, que se dividió en dos grupos (estudio y control) de 40 pacientes. Al grupo de estudio se le indicó antibióticoterapia y laser de baja potencia con un equipo de fabricación cubana LASERMED 670 DL, se utilizó técnica puntual local alrededor del capuchón dentario con parámetros analgésicos y antiinflamatorios (30 mw, 36 seg) y se aplicó laserpuntura. En el grupo control se aplicó terapia convencional con antibióticoterapia y buchadas de peróxido de hidrógeno. Como medida de resumen se utilizó la prueba de chi cuadrado y el porcentaje.

Resultados: el tratamiento de la pericoronaritis con terapia laser resultó altamente efectivo, lo que se demostró estadísticamente con la prueba de chi cuadrado de independencia.

Conclusiones: se comprobó la eficacia del tratamiento con terapia laser pues se reportó remisión marcada de los síntomas, inflamación, dolor y disminución en el número de sesiones de tratamiento por lo que se recomienda como opción terapéutica. 

Yamirka Aleida González-Gómez, Yamilé Fernández-González, Marlys Susel Sixto-Iglesias, Jadier Wong-Silva, Gilberto Carlos Corbillón-Labrador
Pág(s):e6030
20 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Periodontitis en adultos mayores y su asociación con el deterioro cognitivo leve

Introducción: el envejecimiento es un proceso por el cual un individuo presenta cambios físicos, orgánicos, psicológicos y cognitivos. La inflamación crónica que produce la periodontitis se ha marcado como uno de los factores de riesgo en potencia actualmente del deterioro cognitivo leve.

Objetivo: identificar la asociación entre la periodontitis y el deterioro cognitivo leve.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles en el período comprendido de enero a julio del año 2023, en el Consultorio no.3 perteneciente al área de salud del Policlínico Docente "Ramón López Peña" de la provincia de Santiago de Cuba. La población de estudio estuvo constituida por 203 adultos mayores que vivían en esta comunidad durante el periodo antes mencionado. Se escogieron por muestreo aleatorio simple 30 adultos mayores como casos, según los criterios de Petersen y con un puntaje del examen cognitivo de Addenbrooke, de 84 o menos. Se seleccionaron tres controles por cada caso, 90 adultos mayores con un puntaje superior a los 85 puntos en el instrumento evaluativo.

Resultados: se encontró una asociación significativa entre el deterioro cognitivo leve y la periodontitis (p < 0,05), presentando tres veces más el riesgo de padecer la enfermedad. Su forma avanzada fue una   causa de deterioro cognitivo leve en un 36,6 % del total de los casos.

Conclusiones: por medio de este breve estudio se comprobó la asociación entre la periodontitis y el deterioro cognitivo leve, dada por una inflamación crónica oral.

Yordanis Garbey-Pierre, Yudit Batista-Delgado, Lian Cristino Nuñez-Peña, Maria Eugenia Adjunta-Medina
Pág(s):e6162
113 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Importancia de la Inteligencia Emocional en estudiantes y profesionales de la salud

Introducción: la inteligencia emocional cobra trascendencia en el campo de las ciencias de la salud dada la relevancia de cada uno de sus componentes en el que hacer del profesional de la salud pues favorece la relación consigo mismo, con el paciente y con el entorno.

Objetivo: describir la importancia de la Inteligencia Emocional en estudiantes y profesionales de la salud.

Métodos: para su realización se consultaron 40 artículos científicos sobre el tema, obtenidos de las bases de datos EBSCO, Medline, Scielo y Google Académico, y fueron utilizados 28 como referencias bibliográficas, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.  

Desarrollo: el desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito de la salud es de vital importancia para estudiantes y profesionales pues favorece el establecimiento de una adecuada relación con el paciente y su familia, al potenciar una comunicación afectiva, aspectos relacionados con la calidad de la cura y la satisfacción con la atención. Además, beneficia las relaciones interpersonales en el ámbito laboral, el rendimiento, el nivel de implicación y la satisfacción profesional evitando el síndrome de burnout. En la medida que la persona aprende a conocer y controlar sus emociones puede responder de manera adecuada a las diferentes situaciones estresantes y con gran carga emocional al que el profesional de salud se encuentra expuesto.

Conclusiones: se pone de manifiesto la importancia del estudio de la inteligencia emocional en la formación y desempeño laboral de profesionales de la salud.

Geydi Perez-Montano, Maidielis Morejón -Castillo, Ana Beatriz Díaz-Rábago
Pág(s):e5947
56 lecturas
PDF
Utilidad del quitosano en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus comorbilidades

Introducción: ante la búsqueda de productos que permitan o contribuyan a la pérdida de peso corporal, con un mínimo de reacciones adversas, se ha diseñado el uso de varios preparados de diversos orígenes, uno de ellos el quitosano.

Objetivo: describir la utilidad del quitosano en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus comorbilidades.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva. Se utilizó como motor de búsqueda a Google y Google Académico. Se empleo información de diferentes bases de datos. Las palabras clave utilizadas fueron: quitosano; chitosán; chitosano; obesidad; fármacos anti-obesidad (en inglés y español). Se evaluaron artículos, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en los idiomas referidos y que por el título trataban el tema de estudio. Se referenciaron 43 artículos. 

Resultados: el quitosano es un biopolímero natural de glucosamina, es biodegradable, biocompatible, no tóxico y se le atribuyen efectos biológicos hipolipemiantes, antiinflamatorios, antidiabéticos, antioxidantes y como suplemento nutricional para perder peso, entre otras aplicaciones. No obstante, la revisión de la literatura no apoya este último planteamiento, aunque si se reconoce su utilidad como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y de las comorbilidades cardiometabólicas que la suelen acompañar.

Conclusiones: el quitosano es un producto natural que no es de utilidad para obtener la tan anhelada pérdida de peso en pacientes con obesidad. Aunque, si es útil como coadyuvante en su tratamiento, pues contribuye al no aumento del peso corporal y mejora algunas de las anomalías cardiometabólicas acompañantes de esta enfermedad.

José Hernández-Rodríguez
Pág(s):e6164
87 lecturas
PDF
El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo

Introducción: en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla a través de la comunicación e intercambio de información con sus compañeros, el profesor y el entorno; condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo.

Objetivo: describir las características del proceso enseñanza aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. 

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.

Desarrollo: la aspiración de formar integralmente al estudiante de las ciencias médicas se inserta en el contexto de las transformaciones del perfeccionamiento del sistema educativo en Cuba, y los métodos activos de enseñanza. Al proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura farmacología clínica debe imprimírsele el método activo de enseñanza. La propuesta que se realiza para la solución del problema social identificado, parte de considerar las causas que lo generan, así como las consecuencias sociales del mismo, un papel importante tiene la responsabilidad social del investigador.

Conclusiones: se necesitan alternativas pedagógicas para lograr un cambio en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo se ponen en acción procesos cognitivos, afectivos relacionales y motivacionales. Esto implica aprovechar el trabajo autónomo, desarrollar la independencia cognoscitiva y las competencias profesionales de los profesores y la creatividad, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en los métodos y formas del proceso objeto de análisis. 

Suniel Peréz-García, Marvelia Díaz-Calzada, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Yasiel Roig-Martínez, Suleidy Pérez-García
Pág(s):e6018
167 lecturas
PDF
Grisell Mirabal-Martínez, Yadira Valdes- Puebla, Idarmys Pérez-Carmona, Enrique José Giraldo-Barbery, Londres Humberto Santana-Mora
Pág(s):e5982
169 lecturas
PDF
Aceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales

Introducción: en la actualidad, los aceites ozonizados se utilizan como método farmacéutico en el tratamiento de varias enfermedades, entre las cuales figuran las afecciones bucodentales con resultados positivos tras su aplicación.

Objetivo: argumentar la importancia de los aceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales.  

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de marzo y abril del 2023. La recolección de la información se efectuó en las bases de datos REDIB, SeCiMed, Scopus, MedLine, SciELO y LILACS, aplicando como motores de búsqueda Semantic Scholar, BASE y Google Académico. De los 53 artículos recuperados se seleccionaron 20 para el desarrollo de la investigación, según los criterios establecidos para su selección. 

Desarrollo: el mecanismo de acción regenerativo y antibacteriano de los aceites ozonizados están dados por la oxidación directa, en la cual actúa destruyendo la pared celular de las bacterias, así como la membrana interna de los microrganismos esporulados mediante la oxidación de sus componentes. En esta línea de ideas se destaca que el mecanismo de acción de los aceites ozonizados, de manera general, se asocia de forma semejante a la acción producida por los antimicrobianos convencionales.

Conclusiones: se logró concluir que, los aceites vegetales ozonizados tienen una acción antimicrobiana, y su empleo en la terapia de las enfermedades estomatológicas evidencia resultados favorables.

José Carlos Alvarez-Hernández, Olga Liz Fernández-González, María Julia Machado-Cano, Lizandro Michel Pérez-García
Pág(s):e6073
34 lecturas
PDF
Boris Bencomo-García, Jennifer Mirtha Cruz-Pimienta, Camila Nathaly Macias-Casal
Pág(s):e6276
48 lecturas
Papel inmunológico de la lactancia materna en la prevención de enfermedades

Introducción: la lactancia materna es clave para asegurar el buen funcionamiento del sistema inmunitario del bebé.

Objetivo: describir el papel inmunológico de la lactancia materna en la prevención de enfermedades del recién nacido, lactantes y la madre.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, narrativa. La búsqueda se realizó a través de las plataformas biomédicas virtuales de datos: SciELO, Lilacs, Medline, PubMed y el motor de búsqueda Google Académico en septiembre de 2023. Se consultaron 450 referencias, se seleccionaron 30 según su pertinencia y actualización que cumplían con los criterios de inclusión. Se emplearon los métodos histórico-lógico y de análisis-síntesis.

Desarrollo: la leche materna favorece la maduración inmunológica, previene las enfermedades infecciosas como las diarreas y la neumonía, tiene efecto antioxidante, favorece la maduración de los sistemas del organismo, proporciona propiedades antiinflamatorias, intervienen en la producción de anticuerpos fundamentalmente inmunoglobulinas, rol protector contra la obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II durante la adultez. En la madre disminuye el riesgo de anemia posparto, protege del cáncer de mama, facilita la regresión de los órganos genitales femeninos durante el puerperio.

Conclusiones: la leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida, es determinante en el desarrollo inmunológico de los recién nacidos y lactantes, constituye su primera inmunización.  El demorar o restringir la toma de leche materna aumenta el riesgo de infecciones, alergias, enfermedades de largo plazo y muerte. 

Joel Rondón-Carrasco, Carmen Luisa Morales-Vázquez, Karel Rosabal-Pérez
Pág(s):e6244
48 lecturas
PDF
Actualización sobre las bases genéticas y perspectivas terapéuticas en la Agammaglobulinemia ligada al X

Introducción: las inmunodeficiencias primarias constituyen un grupo de enfermedades de base genética debido a alteraciones cuantitativas o funcionales de distintos mecanismos implicados en la respuesta inmunológica. De acuerdo a su patrón de herencia pueden ser autosómicas dominantes y recesivas o ligadas al X.

Objetivo: describir las bases genéticas y las perspectivas terapéuticas de la Agammaglobulinemia ligada al X. 

Métodos: se realizó una revisión de la literatura mediante una búsqueda de información en las bases de datos Medline/PubMed, Bireme (Scielo, Lilacs) y la biblioteca médica Cochrane en los meses de octubre y noviembre de 2023.Se empleó una fórmula de búsqueda avanzada. Desarrollo: en la actualidad se han descrito más de 350 inmunodeficiencias primarias, de las cuales en más de 250 se ha mapeado el gen responsable y se sospecha que unos 3000 genes podrían estar relacionados con su origen. La Agammaglobulinemia ligada al X resulta de la pérdida de variantes de función en el gen de la tirosina quinasa de Bruton con locus génico en el brazo largo del cromosoma X en el que se han descrito más de 700 mutaciones exónicas e intrónicas.

Conclusiones: la complejidad del diagnóstico molecular de estos trastornos radica en el hecho de la gran heterogeneidad genética que presentan. La terapia de reemplazo de inmunoglobulinas sigue siendo la principal herramienta terapéutica. La edición genética constituye un promisorio enfoque para tratar la Agammaglobulinemia ligada al X y los errores innatos de la inmunidad en sentido general.

Julio Israel Hernández-Pacheco, Michel Alberto Lorenzo-Rodriguez
Pág(s):e6271
50 lecturas
PDF