Impacto de la reafirmación vocacional en Licenciatura en Enfermería. Ciencias Médicas. Pinar del Río, 2002
ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Impacto de la reafirmación vocacional en Licenciatura en Enfermería. Ciencias Médicas. Pinar del Río, 2002

 

Impact of vocational reaffirmation in the baccalaureate of nursing. Medical School, Pinar del Rio, 2002

 

 

Caridad Torres García1, Mercedes López Álvarez2, Raúl Rodríguez Fonte3

 

 

1Lic. en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.
2Licenciada en Enfermería. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.
3Asistente. Jefe del Departamento de Actividades Educativas Complementarias. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Con el Triunfo de la Revolución, se crearon nuevos programas y se dio una mayor prioridad a la formación de recursos humanos en enfermería. Por lo que realizamos este estudio para valorar el impacto de la reafirmación vocacional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería del Curso Regular Diurno, que cursan estudios en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río en el curso escolar 2001- 2002. Fueron encuestados 69 estudiantes que conforman la matrícula y constituían el universo, por lo que no fue necesario un método estadístico específico para el muestreo. Las variables utilizadas fueron: nivel de opción en el solicitan la especialidad de Licenciatura, motivos por los que solicitaron la especialidad, actividades que reafirmaron su vocación, asignaturas que han reafirmado su vocación, consideraciones sobre las influencias de las actividades desarrolladas por los profesores para lograr la reafirmación vocacional así como la motivación que ahora sienten después del ingreso en nuestra institución. Dentro de los resultados encontrados tenemos que 64 estudiantes optaron por la especialidad en segunda opción 92,76 %, que 55,08% deseaban estudiar alguna especialidad dentro de las Ciencias Médicas, el período de estancias fue una de las actividades que reafirmó su vocación 79,71% seguido de la educación en el trabajo con un 69,57 %. Dentro de las asignaturas que han comentado su vocación está Enfermería General I preferida por 98,55 %, las actividades desarrolladas por los profesores son consideradas de buena en 84,06 % y en estos momentos sienten motivación por la profesión 91,31%.

DeCS: MOTIVACIÓN, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, FORMACIÓN.


 

 

ABSTRACT

New social programs were created with the Triumph of the Revolution giving priority to the training of human resources in nursing studies. This study was aimed at assessing the impact of the vocational reaffirmation of students enrolled in the Baccalaureate of Nursing (daytime course) at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School, Pinar del Rio-2001-2002. The target group was comprised of the 69 nursing students enrolled in the academic course, so the statistical specific method to the sample was no necessary. The variables used to the analysis were: level of option to choose the Baccalaureate of Nursing, reasons for deciding, activities that reaffirm their vocation for the specialty, subjects, and influences of the activities developed by the professors of the specialty to reaffirm the vocation, motivation in the institution after the enrolment as well. Among the results found: 64 students opted for the specialty in the second option (92,76%), some others preferred any medical specialty in Medical Sciences (55,08%), the activities performed in rotations reaffirmed the nursing vocation (79,71%), followed by the education in work with a 69,57%. Among the subjects they preferred General Nursing-I (98,55%), the activities developed by the professors were evaluated as good (84,06%) and in the moment of the study 91,31% of the students were motivated to the profession.

DeCS: Motivation; nursing students; nursing training.


 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la enfermería en Cuba se inicia en 1959 y en aquella época se disponía de escasos recursos materiales y humanos estando estos muy mal distribuidos y no eran accesibles a la mayoría de la población.1

Con el Triunfo de la Revolución se crean nuevos programas y se da una mayor prioridad a la formación de recursos humanos en enfermería. En 1961 se crean los cursos de auxiliares dada la necesidad de formar un personal que supliera la escaséz de este,2 a todo lo largo y ancho del país como carrera de la educación médica superior su concepción es la siguiente según lo expresado por Virginia Herdenson una de las teóricas en enfermería quien expresó: "Para que una enfermera ejerza su profesión de forma experta y aproveche los métodos científicos para mejorar sus técnicas necesita contar con un tipo de formación que solo se imparte en las universidades".3 Sin duda alguna esta aspiración se hizo realidad en nuestro país después de dos décadas.

La enfermería es una profesión de ayuda que consiste en hacer algo por otra persona o suministrarle la información necesaria que cubra sus necesidades o mitigue su sufrimiento.4

En 1982 se inicia en nuestra Facultad la formación de profesionales de Enfermería, graduándose hasta la fecha 1660 profesionales en las modalidades de curso regular diurno y curso para trabajadores.

Es importante resaltar el sentido humano de esta profesión y la vocación que se debe sentir hacia ella para ejercerla. Sin embargo históricamente alrededor de un 90% de los estudiantes que ingresan la piden en segunda opción lo que expresa un bajo nivel de motivación hacia la carrera. Por estas razones el colectivo de profesores de esta especialidad desde que imparten el curso introductorio llevan a cabo una serie de acciones encaminadas a reafirmar la vocación de los educandos por la profesión que eligieron.

Teniendo en cuenta que el trabajo pedagógico tiene como uno de sus objetivos brindara los alumnos una adecuada formación y reafirmación vocacional y el trabajo docente con el contenido de las diferentes actividades extra escolares que se realizan tienen una marcada reafirmación vocacional hacia su profesión.5

Siendo la educación el proceso de modificación del comportamiento primario6 es natural que constituya un punto de partida en la formación de estos profesionales y que todas las actividades docentes sirven de marco propicio para crear valores, nuevas motivaciones e intereses profesionales y de esta forma logra la reafirmación vocacional de los educandos.

Por tal motivo en este trabajo pretendemos analizar el impacto en la motivación de los estudiantes que ingresaron en Licenciatura en Enfermería en el XX Contingente, analizar el nivel de opción en que solicitaron la carrera, valorar los motivos que los llevaron a solicitar esta especialidad, así como identificar que actividades y asignaturas han motivado su reafirmación vocacional por la profesión, valorar las consideraciones de los estudiantes a cerca de la influencia de los profesores en actividades de reafirmación vocacional, así como analizar la motivación que sienten después de transcurrido un semestre.

 MÉTODO

Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal para valorar el impacto de la reafirmación vocacional de los estudiantes que ingresaron en Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" de Pinar del Río en el período de Septiembre del 2001 a Febrero del 2002. Se utilizó como instrumento de recogida de información la encuesta y datos recogidos en el expediente académico de las 69 estudiantes que representan el universo que coincide con la muestra. No fue necesario aplicar un método estadístico específico.

Se utilizaron las siguientes variables: Nivel de opción en que solicitaron la especialidad, motivos por los que solicitaron la misma, actividades que han reafirmado su vocación por la profesión elegida, asignaturas recibidas que han ayudado a fomentar su vocación, así como las consideraciones acerca de la reafirmación vocacional desarrollada por sus profesores.

Para el procesamiento de la información utilizamos el método porcentual aritmético y la información fue reflejada en tablas.

RESULTADOS

 En la tabla 1 se evidencia el nivel de opción en el que solicitaron las estudiantes la especialidad de Licenciatura en Enfermería donde se observa que 64 para un 92,76% lo hicieron en segunda opción, por lo que no constituye su verdadera vocación.

En la tabla 2 aparecen los motivos por los que los estudiantes solicitaron la especialidad de Licenciatura en Enfermería 38 de ellos expresaron que deseaban otras especialidades dentro de las Ciencias Médicas para un 55,08% y 26 precisaron que tenían vocación para un 37,69%.

En la tabla 3 se aprecian las actividades realizadas que reafirmaron la vocación de los estudiantes por la especialidad de Licenciatura en Enfermería 55 refieren que el intercambio con estudiantes y profesionales de la especialidad para un 79,71% seguido de 48 que expresaron como elemento fundamental la educación en el trabajo para un 69,57%.

En la tabla 4 se expresan las asignaturas que han fomentado la vocación de los estudiantes por la especialidad de Licenciatura en Enfermería donde 68 expresaron que Enfermería General I para un 58,55%, seguido de Morfología Humana con 26 para un 37,69%.

En la tabla 5 podemos apreciar las consideraciones a cerca de la influencia de las actividades de formación vocacional desarrolladas por los profesores donde 58 expresaron que es buena para un 84,06%. 

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que muchos estudiantes de Licenciatura en Enfermería ingresaron sin una adecuada motivación el colectivo de profesores de esta asignatura realizamos diversas acciones de motivación vocacional, teniendo como punto de partida el proyecto integral de trabajo educativo, así como todas las potencialidades educativas que se definen en el proceso docente. Por lo anteriormente planteado podemos decir que desde el momento en que llegan los educandos a los centros de educación médica superior constituye una tarea constante de los claustros las actividades de motivación vocacional. Con el propósito de formar un futuro profesional con un alto sentido humanista y de amor a su profesión.6

La mayoría deseaban otra especialidad dentro de las Ciencias Médicas por lo que estos estudiantes sienten cierta vocación por carreras relacionadas con la salud y es importante la labor que se realice con el fin de acercarlos y mostrarles el verdadero sentido de nuestra profesión, por lo que recordemos las palabras que escribió Martí cuando dijo: "De las universidades salen los mártires y apóstoles por ello es y ha sido de utilidad los jóvenes héroes en nuestra historia, por eso todas las actividades que realicemos han de ser encarnación de las enseñanzas y del ejemplo universal, actual y futuro de nuestros hombres".7

La educación en el trabajo es un elemento transformador de la motivación de los estudiantes de enfermería. Precisamente es en el trabajo en la interacción enfermero - paciente y viceversa donde florece la vocación como fruto de los valores que se transmitieron en esta actividad. Podemos señalar que la educación en el trabajo es la forma fundamental de organización del proceso docente - educativo en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la enseñanza médica superior, donde los estudiantes se formaron integralmente y cuyo principal objetivo es contribuir a la formación de habilidades y hábitos8 y nuestros estudiantes se vinculan al área clínica y al finalizar cada semestre transitan por el período de estancia donde se fortalecen dichos hábitos y habilidades.

La Enfermería General I refleja el decisivo papel como disciplina general integradora, esto explica la necesidad de que los profesores más experimentados son los que deben impartir dicha asignatura para lograr la vocación por esta importante y humana profesión, miles de educadores han dado y están dando su contribución a la formación de las generaciones que hoy deciden y decidieron el desarrollo de nuestra sociedad.9

La reafirmación vocacional por parte de los profesores es buena por lo que se cumplió nuestro objetivo a tal efecto y para ello se han concebido un gran número de actividades para cumplir con nuestra encomienda social. Los esfuerzos hechos por los docentes del colectivo de año y carrera evidencian una transformación o cambio motivacional de los estudiantes lo que se puede interpretar como impacto positivo de las actividades de formación vocacional.

Los educandos están más motivados ahora después de haber permanecido 6 meses en nuestra institución, demostrándose que el trabajo constante logra cambios positivos en los educandos y el amor a la profesión es un importante valor ya que los valores no son innatos, esto no le viene como herencia de los padres. Aquí aumenta el papel del educador y nuestro pedagogo José Martí expresó "El amor es el lazo que une a los hombres, el amor es el método de enseñanza". La enseñanza por tanto es una obra de infinito amor. El educador consciente de esta imagen, se ve obligado a ser ejemplo en todos los planos de la vida.10

El estudio realizado aporta elementos de valor hacia el decisivo papel que juegan las actividades de reafirmación vocacional concebidas desde la propia impartición de la docencia de la disciplina general integradora y las actividades de educación en el trabajo cuando estas se consideran como un síntoma íntegro de influencias dirigidas a impartir y transformar la motivación inicial con que ingresaron los estudiantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Estos resultados evidencian que el ejemplo y la consagración conducen a un único final que es el éxito.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

1. Suárez Hernández M; Palez Martínez R. La formación de enfermeras en Cuba. Rev. Cubana Enfermería 1996; 10 (1): 41-3 Pp6.

2. Abramos Caminos. Enfrentemos el desafio. (Editorial) Rev. Cubana Enfermería 1997; 13(2): 65-6.

3. Alexander JE, Wertman De Muster D, Laner T, Marrines Tomey A, Neal SE, Willians S. Virginia Henderson: Definición de enfermería. Cap 9 En: Tomey AM, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 4ta ed Madrid Harcourt; 1999 Pp 99-111.

4. Halterman TD, Kay Dycus D. Mccluve EA. Schmeiser DN Taggart FM, Yanay R: Veintiún problemas de enfermería. Cao. 10 En: Tomey AM. Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 4ta ed Madrid: Harcvourt, 1999 Pp. 112-131.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Enfermería. 4ta reunión Metodológica Nacional de Enfermería. Provincias Occidentales, centenario de la formación de la enfermería en Cuba. Ciudad Habana, 1999.

6. Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Informe Central del Proceso de base de Licenciatura en Enfermería previo al 6to Congreso de la FEU, 2000 Pp2.

7. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral en la labor educativa y política ideológica con los estudiantes. La Habana. Editorial Felix Varela, 1997 Pp18.

8. Martí en la Universidad. Ciudad Habana. Editorial Félix Varela. Pp13.

9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Area de Docencia. Orientaciones Metodológicas. Instrucción VAD No. 3/90.

10. Cuba. Edición especial para la familia cubana. En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño. Mesa redonda de psicólogos, psiquiatras y otros especialistas Pp 2-3. Ciudad Habana, 1999.

 

 

Lic. Caridad Torres García. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Copyright (c) 1969 Caridad Torres García, Mercedes López Álvarez, Raúl Rodríguez Fonte

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.