Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina

Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Magdalena Mazón Hernández, Iselys González López, Mayelin Bosque Cruz

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la inequidad entre hombres y mujeres se perpetúa mediante la reproducción automatizada y generacional de los estereotipos de género, los cuales aparecen arraigados en la subjetividad social y se expresan en la vida cotidiana bajo múltiples formas. El presente estudio se enmarca en los esfuerzos actuales por potenciar un mundo en el que prevalezca la equidad de género por encima de actitudes y comportamientos machistas de carácter ancestral.
Objetivo: caracterizar los estereotipos asociados a los roles de género en los ámbitos doméstico, profesional-académico, y de pareja, en una muestra de estudiantes universitarios cubanos de ciencias médicas.
Material y método: el estudio parte del método materialista dialéctico apoyado en métodos teóricos como el histórico-lógico y el sistémico-estructural, el cual permitió analizar desde la multidimensionalidad, los modelos de masculinidad y feminidad como sistemas interrelacionados y socialmente impuestos. Asimismo, se emplearon métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, el grupo de discusión y la composición; además de la estadística descriptiva.
Resultados: el análisis realizado demostró que los estereotipos de género matizan y predisponen las concepciones e ideas de las relaciones intergenéricas en las personas, incluidos los estudiantes de ciencias médicas, los cuales evidencian actitudes sexistas asociadas a sus diversas esferas de actuación y desempeño: familia, vida académica y profesional, relación de pareja.
Conclusiones: el estudio llevado a cabo demuestra que los estereotipos de género en las tres dimensiones planteadas, aunque se han ido flexibilizando con el tiempo, continúan arraigados en el imaginario de los jóvenes, legitimando desigualdades históricas y construyendo modelos asimétricos de género centrados en actitudes sexistas de masculinidad y feminidad heredados de la tradición.

 

Palabras clave

Educación médica; Identidad de género; Estereotipo.

Referencias

Pérez K. Una concepción pedagógica del proceso de formación del joven universitario, dirigido a la creación de la familia propia, como parte de su proyecto de vida integrador, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río: 2014.

Hernández IM. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. Universidad de Pinar del Río: 2013.

Artiles Visbal C. Leticia. El Proyecto Magisterio y la categoría género en la formación de recursos humanos en salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2014 febrero 02]; 19(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n2/ems01205.pdf

González Hernández A. Géneros, diversidad y educación. Ciudad de La Habana: Universidad pedagógica Enrique José Varona; 2004; Disponible en: http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=549&cf_id=24 [consultado en abril de 2013]

Castaño Henao GC. Las apariencias que engañan: la construcción de los estereotipos entre niñas y niños que viven o se mantienen en la calle y los y las jóvenes de estratos socioeconómicos altos. Tesis para aspirar al Título de Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1586/1/30222C346.pdf [consultado en junio de 2013].

Parga L. La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. México: Universidad Pedagógica Nacional; 2008.

López P. Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil. En: Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Madrid: España; IORTVE e Instituto de la Mujer; 2005. Disponible en: http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/RepreEstereoRoles.pdf [consultado en mayo de 2013]

Pech C, Rizo M. Romeu V. Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia. Revista Última Década [internet]. Julio 2007 [consultado en abril de 2014]; 26: 79-102. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art05.pdf

Fernández AM. Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Nueva Antropología. [internet]. 1998 [citado abril 2014]; 16(54): 79-95. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/159/15905405.pdf

Ortega E. Aproximación a una enseñanza basada en la coeducación. Innovación y experiencias educativas. [internet]. 2009 [citado mayo 2013]; 15. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/EDUARDO_ORTEGA_2.pdf

Altés Rufia E. ¿Cómo funcionan y para qué sirven los estereotipos en los medios de comunicación? En: Medios e Comunicación y Géneros. Bizkaia: Diputación Foral de Bizkaia. Gabinete del Diputado General; 2003. Disponible en: http://www.bizkaia.net/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/comunicacion_genero.pdf [consultado en mayo de 2013]

García MA. El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. Tesis presentada en opción al título académico de Máster. Murcia: España; Universidad de Murcia; 2008. Disponible en: http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=a79d221b-66be-48fc-a409-5b41a5e9416c&groupId=299436 [consultado en mayo de 2013]

Noddings N. Gender and the Curriculum. En: Jackson W. Handbook of Research on Curriculum. New York: MacMillan Publishing Company; 1992: 659-684.

Barragán Medero F. El sistema sexo-género y los procesos de discriminación. Islas Canarias: Universidad de La Laguna, Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento. Centro Superior de Educación; 1996. Disponible en: http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/

El_sistema_sexo_g_nero_y_los_procesos_de_discriminaci_n.pdf [consultado en mayo de 2014]

Parra J. Educación en valores y no sexista. Estudios de mujeres. La Mancha: España; Editorial Instituto de la mujer de Castilla-La Mancha. 2009. Disponible en: http://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/WEB_2011/CENTRO_DE_DOCUMENTACION/PUBLICACIONES/

EDUCACION_EN_VALORES_Y_NO_SEXISTA_4.doc.pdf [consultado en junio 2013]

Proveyer C. Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica. En: Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

Guild P, Gardner S. Marching to Different Drummers. Alejandría, VA: Association for Supervision and curriculum Development; 1985: 6.

Colás P, Villaciervos P. La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa. [internet]. 2007 [citado agosto 2013]; 25(1):35-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/ 2833/283321895004.pdf

Lemus S, Castillo M, Moya M, Padilla JL, Ryan E. Elaboración y validación del Inventario del Sexismo Ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology. [internet]. 2008 [citado julio 2013]; 8(2): 537-562. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712001013

García P, Rebollo MA, Buzón O, González R, Barragán R, Ruiz E. Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa. [internet] 2010 [citado junio 2014]; 28: 217-232. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321938013

Castillo MR, Montes B. Escala de estereotipos de género actuales. Revista Iniciación a la Investigación [internet] 2007 [citado abril 2013]; 2. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/198/179

Padilla T, Sánchez M, Martín M, Moreno E. Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de CC. de la educación. Investigación educativa [internet]. 1999 [consultado en mayo 2013]; 17(1): 127-147. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/122311/114941



Copyright (c) 2014 Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Magdalena Mazón Hernández, Iselys González López, Mayelin Bosque Cruz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.