Comportamiento del trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención

Raidel González Rodríguez

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y p

Introducción: el trabajo antivectorial permite el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis con elevado impacto higiénico-sanitario.

Objetivo: caracterizar el trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, durante el período julio a noviembre del 2019. Las variables empleadas fueron: índice de infestación vectorial, recursos humanos participantes, indicadores epidemiológicos y resultados del trabajo antivectorial.

Resultados: prevalecieron los índices de infestación bajos en octubre y noviembre con 0,56 y 0,46 respectivamente, fue significativo el trabajo de los operarios de vectores para un 42,17 %. Como principales indicadores epidemiológicos 1 675 pacientes presentaron sintomatología para arbovirosis, se confirmaron con dengue 243 enfermos, mientras que los resultados del trabajo antivectorial destacaron el tratamiento a 71 535 viviendas, pesquisados 33 288 pacientes, bloqueados 1 549 febriles y 175 manzanas tratadas.

Conclusiones: el trabajo antivectorial en el policlínico de elección mantuvo indicadores de infestación altos, recursos humanos eficientes en su control, indicadores en su control, indicadores epidemiológicos de elevado impacto higiénico sanitario, así como resultados satisfactorios en el trabajo contra las arbovirosis.  

Palabras clave

AEDES AEGYPTI; ARBOVIROSIS; CONTROL DE VECTORES; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Referencias

Herrera Mayora A, Sánchez-Valdivieso EA. Arbovirosis febriles agudas emergentes: Dengue, Chikungunya y Zika. Rev Med Gen Fam [Internet]. 2017 [citado 12/01/2020]; 6(3): 127-130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.016

Fauci AS, Morens DM. Zika virus in the Americas—yet another arbovirus threat. N Engl J Med [Internet]. 2016 [citado 12/01/2020]; 374(7): 601–604. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1600297

Hamrick PN, Aldighieri S, Machado G, Leonel DG, Vilca LM, Uriona S, et al. Geographic patterns and environmental factors associated with human yellow fever presence in the Americas. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2017 [citado 12/01/2020]; 11(9): e0005897. Disponible en: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0005897

Arredondo-García JL, Méndez-Herrera A, Medina-Cortina H. Arbovirus en Latinoamérica. Acta pediatr Méx [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 37(2): 111-131. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm162h.pdf

Guzman MG, Gubler DJ, Izquierdo A, Martinez E, Halstead SB. Dengue infection. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 18(2): 16055.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27534439/

Guzmán Tirado MG, Vázquez Ramudo S, Álvarez Vega M, Pelegrino Martínez de la Cotera JL, Ruiz Amores D, Martínez Rodríguez PA, et al. Vigilancia de laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 17/01/2020]; 71(1): e338. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000100008

González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Álvarez Alonso I, Godoy del Llano A, Rodríguez Hernández N. Efectividad de la intervención intensiva contra el Aedes aegypti. Municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 17/01/2020]; 20(4): 403-413. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2716/html

Terazón Miclín O, Muñiz Savín Z, Terazón Miclín M. Factores de riesgo asociados a la proliferación del Aedes aegipty en el Consejo Popular "Los Maceos. MEDISAN [Internet]. 2014 Abr [citado 18/01/2020]; 18(4): 528-536. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000400010&lng=es

Zamora González G, Segredo Pérez AM, Gómez de Haz H, Ruffin Concepción R, Morales Alemán I, Galano Urgelles S. Integración de la actividad de control de vectores a la atención primaria de salud. Infodir [Internet]. 2015 [citado 18/01/2020]; 20: 42-57. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/102/119

Cortés Luna JA, Romero Moreno LF, Aguirre León CA, Pinzón Lozano L, Cuervo Maldonado SI. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio [Internet]. 2017 [citado 18/01/2020]; 21(1): 39-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922017000100039&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Diéguez Fernández L, Pino Bacardí R, Andrés García J, Alarcón-Elbal P. Comportamiento de la infestación de Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey durante el 2013. Tecnosalud [Internet] 2016 [citado 18/01/2020]: [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile /124/35

López Herrera A, Gómez Torres FD, Swaby Donicario VM, Sánchez Lara E, Proenza Rodríguez PG. Prevalencia puntual de arbovirosis en salas del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 19/01/2020]; 96(5): 892-901. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1751/3269



Copyright (c) 2020 Raidel González Rodríguez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.