Propuesta de acciones para la formación de la habilidad diagnóstica en residentes de Anatomía Patológica
RESUMEN
Introducción:

el diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos en general y de los patólogos en particular, es la actividad que ocupa el mayor tiempo de este especialista.

Objetivo:

diseñar un sistema de acciones para optimizar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica.

Métodos:

se realizó una investigación descriptiva y cualitativa a través de acciones estratégicas encaminadas al perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad de Anatomía Patológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados:

se constató que la formación de la habilidad diagnóstica no se encuentra debidamente estructurada, se realiza de manera espontánea, no secuenciada y no posibilita que el residente sistematice las acciones necesarias para su dominio. La estrategia se estructuró a través de la capacitación al colectivo pedagógico de la carrera y talleres profesionales integradores para los residentes de cada año.

Conclusiones:

se diseñó un sistema de acciones dirigidas a docentes y residentes de Anatomía Patológica, lo que permitió estimular el perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica, elevar la responsabilidad ante la docencia, el aprendizaje y el nivel de compromiso social con esta función, donde los residentes deben ser capaces de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos para la resolución de problemas propios de la profesión.

ABSTRACT
Introduction:

diagnosis is one of the main activities of physicians in general and of pathologists in particular, and is the activity that occupies most of this specialist’s time.

Objective:

to design a system of actions to optimize the training process for the development of diagnosis skills in Pathology residents.

Methods:

a descriptive and qualitative research was conducted by means of strategic actions aimed at improving the training process for the development of diagnosis skills in Pathology residents at Pinar del Rio University of Medical Sciences.

Results:

it was confirmed that the training for the development of diagnosis skills is not properly structured, without any planning, not arranged and it does not make possible the resident to systematize the required actions for the mastery of these skills. The strategy was structured through the training of the teaching staff of these specialty and comprehensive professional workshops for the residents of each academic year.

Conclusions:

a system of actions was designed to train the teaching staff and residents of Pathology, which allowed encouraging strategic actions to improve the teaching-learning process for the development of diagnosis-morphological skills and increase the responsibility toward the teaching-leaning activity, and the level of social commitment in relation to this function, where the residents should be able to integrate and apply the knowledge acquired by means of the different modules for the characteristic problem-solving of this profession.

DeCS:
    • ESTRATEGIAS;
    • FORMACIÓN PROFESIONAL;
    • CAPACITACIÓN PROFESIONAL;
    • HABILIDAD/diagnóstico;
    • ANATOMÍA.
MeHS:
    • STRATEGIES;
    • PROFESSIONAL TRAINING;
    • SKILL /diagnosis;
    • ANATOMY.

INTRODUCCIÓN

La Anatomía Patológica es una especialidad muy amplia, ninguna otra requiere de un conocimiento tan extenso de las ciencias básicas y de la medicina clínica como ella.1

La figura del patólogo juega un rol protagónico en cualquier centro de salud, por su papel en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, en la formación de futuros médicos, enfermeros, estomatólogos y especialistas de muchas otras especialidades, y en el control de la calidad de los servicios prestados en cada institución.2

El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos en general y de los patólogos en particular, es la actividad que ocupa el mayor tiempo de este especialista.3

El patólogo, en la actualidad, tiene que enfrentar la necesidad de hacer diagnósticos cada vez más precisos, con muestras cada vez más pequeñas y en menos tiempo; lo cual amplía el margen de error y demanda un fuerte entrenamiento en el diagnóstico.3

Vencer estos retos de la Anatomía Patológica moderna, conduce a la búsqueda de nuevos enfoques en la formación de los futuros especialistas para no perder la capacidad de diagnóstico que debe estar en sus manos.4

La Anatomía Patológica juega un papel de eje articulador entre la investigación básica, la investigación clínica, la prevención y el desarrollo de nuevos tratamientos. El poder resolutivo del especialista en Anatomía Patológica rebaza las fronteras del cáncer para cubrir las necesidades diagnósticas morfológicas de la medicina actual, ya que la morfología es la evidencia fundamental en el diagnóstico definitivo.4

Su aporte ha sido decisivo en la formación de otros profesionales de la salud al asumir el espectro morfológico docente y evaluar la correlación clínico morfológica de las instituciones, tanto de la actividad quirúrgica, como en los estudios autópsicos que aportan informes decisivos para la toma de decisiones y contribuyen a la confección de programas definidos por la evidencia morfológica.3

Ejemplo de ello es el programa de prevención del cáncer cérvico uterino en Cuba, que ha reducido de forma importante la mortalidad por esta causa en la mujer.1

La especialización en Anatomía Patológica se inició oficialmente en La Habana por resolución del MINSAP a partir de 1962, con un programa inicial de tres años de duración. A partir de 1986 se concluyó el nuevo programa de la residencia de cuatro años de duración, al que se incorporaron nuevos contenidos.5

Desde entonces, el plan de estudios de la especialidad de Anatomía Patológica ha transitado por diferentes etapas; el dominio de los medios diagnósticos ha permanecido como parte de los modos de actuación exigidos para la titulación.6

El acelerado desarrollo científico tecnológico con la incorporación y aplicación creciente de la Inmunología, la Genética, la Electrónica, la Biología Molecular y Celular, la Ingeniería Genética y la Informática; complejiza e incrementa el campo de acción de esta especialidad.7

Por otra parte, el incremento y aplicación de métodos fundamentales de diagnóstico como la Biopsia Aspirativa con Aguja Fina (BAAF), la histoquímica, la inmunohistoquímica, la microscopía electrónica, la morfometría, la hibridación in situ, la citometría de flujo, la patología experimental y los métodos computarizados como la automatización o Telepatología; evidencian la necesidad de realizar modificaciones en el Programa de la especialidad de acuerdo a las exigencias actuales.8

La necesaria formación de habilidades instrumentadas, diagnósticas e intervencionistas de la especialidad, con el creciente empleo de la cito patología de órganos profundos, hace imprescindible la formación del Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica en un término de tres años para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.9

El programa contiene las orientaciones para la organización docente de cada año académico, está estructurado de manera modular y por estancias y refleja el resultado del perfeccionamiento y actualización del programa oficial vigente emitido en el curso académico 1987-1988, sometido a diferentes revisiones. En la actualidad se concibe el tiempo de formación en tres años, de los cuatro que inicialmente constituyeron la base del programa.5

Su conformación y diseño permiten la flexibilidad necesaria para su desarrollo en cualquier unidad acreditada docentemente y la consecuente actualización, a la que, de forma sistemática, tiene que estar sujeto todo programa que pretenda mantener su vigencia. Además, incentiva y promueve la aplicación de los adelantos de la ciencia pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje y de las modernas técnicas de la informática y las comunicaciones.10

Este modelo de formación del especialista se fundamenta en los postulados pedagógicos del enfoque histórico-cultural que le confiere carácter rector al objetivo de enseñanza, punto de partida para estructurar y desarrollar el resto de las categorías didácticas y en la vasta experiencia de la docencia médica superior cubana.11

El modo de actuación profesional del patólogo se traduce en realizar diagnósticos nosológicos a través del estudio morfológico, incluyendo el examen macroscópico y microscópico en especímenes quirúrgicos, autópsicos o citológicos, con el uso adecuado de los recursos, la tecnología, y con respeto pleno a los valores ético morales que atañen a la medicina cubana. Exige, por tanto, una formación profesional sólida, actualizada, en función con el encargo social, y justifica la pertinencia del acercamiento al estudio del proceso de formación del especialista en Anatomía Patológica en Cuba.12

En este proceso formativo se han identificado dificultades que parten desde su definición y afectan el cumplimiento de los objetivos por año de la especialidad, el residente no consigue sistematizar las acciones necesarias para su dominio, lo que dificulta el desarrollo metodológico a seguir en las acciones necesarias para su formación.

Este estudio responde a la necesidad de diseñar un sistema de acciones para optimizar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y cualitativa sobre el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad Anatomía Patológica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, sustentada en las relaciones intermodulares y entre los años, por lo que se asumió la necesidad de perfeccionar los modos de actuación del patólogo como elemento fundamental mediante una propuesta de acciones estratégicas.

Para ello se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, que permitió conocer las diferentes etapas por las que ha transitado la especialidad Anatomía Patológica, sus condiciones concretas y formas de desarrollo.

Se utilizó la modelación para lograr la abstracción de los elementos esenciales del proceso de formación de los residentes de dicha especialidad. En tal sentido se diseñó una estrategia para perfeccionar la formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica (Anexo 1).

Como métodos empíricos se emplearon: el análisis de documentos, la observación, la encuesta y la entrevista para determinar la factibilidad y validez de la concepción didáctica del proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica y su relación con la estrategia. La estadística descriptiva permitió el tratamiento y la interpretación de los datos obtenidos en los instrumentos.

DESARROLLO

La integración de los resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados, facilitó la obtención de las siguientes valoraciones críticas sobre este proceso:

  • La formación de la habilidad diagnóstica en la especialidad de Anatomía Patológica se realiza de manera espontánea y no secuenciada.

  • Imposibilita que el residente sistematice las acciones necesarias para su dominio.

  • No está debidamente estructurada.

El proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica exige una frecuencia en la ejecución de las sub-habilidades que ejecuta el residente: (observar, describir, identificar, integrar),10 no definidas en el programa de la asignatura a partir del segundo año de la residencia.

Otros aspectos imprescindibles son concebidos a partir de la periodicidad de estas acciones, por lo que se hace más complejas en la medida que aumenta el grado de dificultad por módulos y año, se integra el contenido de los años anteriores, e involucra al residente en su solución de manera progresiva y tutorada.

A partir de la necesidad de formar residentes de la especialidad Anatomía Patológica con habilidades diagnósticas eficaces desde etapas tempranas dentro de su preparación profesional, se establecieron las siguientes acciones estratégicas (Anexo 1):

Acción estratégica No. 1: superar al colectivo pedagógico de la especialidad de Anatomía Patológica, para la implementación de las acciones estratégicas específicas.

Esta acción se fundamenta en las siguientes dificultades:

  • Los docentes de la especialidad de Anatomía Patológica no poseen una formación pedagógica profunda; por tanto, la preparación teórico metodológica de los mismos, debe ser planificada sistemáticamente con carácter pedagógico y de formación de conocimientos.

  • La superación al colectivo pedagógico de la especialidad de Anatomía Patológica se justifica en la necesidad de dinamizar y perfeccionar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica en los residentes de la especialidad de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

  • El curso de capacitación posibilita la formación básica y especializada de los profesores de menor categoría y experiencia docente y favorece el intercambio de experiencias con aquellos colegas de mayor trayectoria en el ejercicio de la profesión.

Problema a resolver: docentes con capacidad para:

  • explicar los fundamentos del proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica en los residentes de la especialidad,

  • perfeccionar este proceso,

  • elevar la responsabilidad ante la docencia,

  • compromiso social con esta función.

Acción estratégica No. 2: diseño de Talleres modulares Integradores a nivel de año para residentes de la especialidad de Anatomía Patológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Los talleres intermodulares tienen como fin la función integradora de conocimientos teóricos y prácticos, donde los residentes sean capaces de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos para la resolución de problemas propios de la profesión.

La reflexión grupal y el vínculo entre los componentes académico, laboral e investigativo, convierten a esta forma de organización en una herramienta esencial para el desarrollo de la estrategia de superación.

Los talleres modulares integradores a nivel de año se conciben como espacios donde se privilegia el diálogo, la reflexión, la problematización, el intercambio profesional, y al finalizar cada etapa, constituirá una forma de evaluación por excelencia.

Se propone utilizar la evaluación frecuente y sistemática a través de talleres modulares integradores a nivel de año de la especialidad. Se incluyen casos problémicos con biopsias de diferentes grados de complejidad según el año de residencia, módulos vencidos y dominio de la habilidad diagnóstica.

La evaluación frecuente se realiza en los seminarios, talleres, piezas frescas, clínicas patológicas, la parcial se realiza al concluir cada módulo, de carácter teórico-práctico, la evaluación final se realiza al final del curso y se comprueba el logro del objetivo de formación previsto para ese año.

Resultados de la factibilidad teórica de la estrategia por un grupo de especialistas.

La valoración de la estrategia propuesta y su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se sometió al criterio de Especialistas; esto permitió la determinación de su factibilidad.

Al evaluar los indicadores sobre la necesidad real de la estrategia que se propone para perfeccionar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica; 13 especialistas (86,6 %), lo evaluaron como muy adecuado y dos como bastante adecuado para el 13,3 %.

En relación al indicador que mide la coherencia entre los fundamentos de la estrategia, las acciones estratégicas y la utilidad práctica de la estrategia, el 66,6 % que representaban 10 especialistas, lo calificaron como muy adecuado, mientras que cinco especialistas (33,3 %) la consideraron como bastante adecuado.

En el indicador que avalúa la relación entre las bases teóricas y los fundamentos del proceso de formación de la habilidad diagnóstica, 12 especialistas plantearon que es muy adecuada representando el 80 %, dos especialistas consideraron que es bastante adecuada con el 13,3 %, y solo un especialista (6,6 %), opinó que es adecuada.

Al evaluar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica como problema profesional, 13 especialistas (para un 86,6 %), plantearon que es muy adecuado, un especialista lo consideró bastante adecuado 6,6 % y un especialista como adecuado, que también representa el 6,6 %.

De manera general, se aprecia consenso sobre la importancia, utilidad y pertinencia, concedida por los especialistas en la reestructuración del proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad de Anatomía Patológica, a partir de las relaciones que se establecen entre sus componentes.

La consulta a especialistas permitió comprobar desde el punto de vista teórico la viabilidad de la estrategia presentada, su pertinencia a las necesidades del contexto y la claridad de las acciones para su puesta en práctica en la especialidad de Anatomía Patológica; se consideró la estrategia como novedosa.

La evaluación de aprendizaje es el mecanismo regulador del proceso docente educativo y puede considerarse como el instrumento de control de la calidad del producto resultante del proceso.13 A partir de este planteamiento se podría definir la evaluación como un proceso sistémico, sistemático y orientador que permite realizar valoraciones continuas de la estrategia propuesta en relación con la consecución del objetivo planteado, lo que apoya su pertinencia.

CONCLUSIONES

Se diseñó un sistema de acciones dirigidas a docentes y residentes de Anatomía Patológica, lo que permitió estimular el perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica, elevar la responsabilidad ante la docencia, el aprendizaje y el nivel de compromiso social con esta función, donde los residentes deben ser capaces de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos para la resolución de problemas propios de la profesión.

Notas al pie:
  • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Vega Jiménez J, Cabrera Hernández Y, García Cuervo D, Trimiño Galindo L, González González D. Vínculos históricos entre la medicina interna y la anatomía patológica. Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado 29/05/2020]; 17(1): 237-48. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100014
  • 2. Patiño Calla K, Yabar Berrocal A. La anatomía patológica en el Perú: una especialidad subestimada en el manejo multidisciplinario. Acta Méd. Perú [Internet]. 2017 [citado 29/05/2020]; 34(2): 154-5. Disponible en: Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/326
  • 3. Fuentes Peláez A, Andalia Ricardo E, Hurtado de Mendoza Amat J, Jiménez Hernández J. Tumores malignos. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem. 1993-1999. Rev. Inf. Cient. [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]; 97(6): 1149-59. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332018000601149&lng=es&nrm=iso
  • 4. Ferrés M, Lafourcade M, Gambra P, Cerón I, Payá E, Oddó D. Parte III. Apoyo del laboratorio de microbiología y anatomía patológica en el diagnóstico y manejo de infecciones en el paciente con cáncer y trasplante de precursores hematopoyéticos. Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2019 [citado 29/05/2020]; 36(2): 145-66. Disponible en: Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/194/168
  • 5. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet]. 2016 [citado 29/05/2020]; 30(1): [aprox. 21 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68711
  • 6. Ferrer Marrero D, Olivera Fonseca E, Palma Machado L, Arzuaga Anderson I, Olivera Fonseca Y. Implementación del plan D en Anatomía Patológica. Facultad Ciencias Médicas “ICBP Victoria de Girón”. Curso 2017-2018. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 24(supl. 1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1862
  • 7. Aranda Cruzalta A. La recepción de la teoría celular en Gaceta Médica de México en el siglo XIX. Gac Med Mex. [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]; 154: 391-7. Disponible en: Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2018/n3/GMM_154_3_391-397.pdf
  • 8. Jiménez SI. Neoplasias mieloproliferativas. De la clínica a la biología molecular. Acta Médica Colombiana. [Internet]. 2017 [citado 29/05/2020]; 42(1): 15-7. Disponible en: Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2017/01-2017-03.pdf
  • 9. Rojas Rivera L, Ginorio Gavito DE, Núñez Fernández FA, Valdespino MI, Hernández Castellanos N, Sánchez Álvarez ML, et al. Evaluación de las habilidades prácticas para realizar el diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la República de Cuba. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2017 Dic [citado 29/05/2020]; 69(3): 1-13. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300004&lng=es
  • 10. Rondón Madrigal EA. La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura anatomía patológica con enfoque interdisciplinar. [Tesis en Internet]. Sancti Spíritus: Facultad de Ciencias Pedagógicas. Departamento de Ciencias Naturales; © 2019 [citado 29/05/2020]. [aprox. 201 p.]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=714
  • 11. Sanz Pupo NJ, Daley Pollato MV, Díaz Rojas PA, Patiño Pérez J. Educación de postgrado para el desarrollo de las habilidades en técnicas cuantitativas en Anatomía Patológica. Edumed [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]; [aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/230/165
  • 12. Ríos Hidalgo NP, Martínez Martínez-Díaz G, Añorga Morales JA. Sistema de superación con enfoque interdisciplinario para los docentes de Anatomía Patológica de la carrera de Medicina. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 15(1): 26-34. Disponible en: Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/884
  • 13. Francisco Local A, Speck González M, Pérez García E, Mustelier León E, Bustabad Ruiz D. Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 03/06/2020]; 97(Suppl. 1): 476-85. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700476&lng=es&nrm=iso
Historial:
  • » Recibido: 25/06/2020
  • » Aceptado: 25/04/2021
  • » Publicado : 01/05/2021


Copyright (c) 2021 Carlos Pérez Díaz, Dunia Milagros Labrador Falero, Medardo Rodríguez López

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.