Fundamentación de un programa de superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitología

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA

 

Fundamentación de un programa de superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitología

Basis of a scientific-pedagogical program to train professors of microbiology and parasitology

 

Emilia Coniel Linares1, Lazara Mayra Díaz Álvarez 2, Ivis Valverde Bravo3, Luis Alberto Rojas Valdez4, Yamirka Crespo Toledo5

1Licenciada en Biología. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: emilyma@fcm.pri.sld.cu
2Licenciada en Microbiología. Profesora Titular. Máster en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río.
3Licenciada en Química. Máster en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar y Consultante. "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río.
4Licenciado en Cultura Física. Profesor. Máster en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río.
5Especialista en Medicina General Integral. Máster en Longevidad satisfactoria. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

El sistema educativo en el mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de riquezas y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo. La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de los conocimientos teóricos y prácticos, y conservar el rumbo en proyectos de desarrollos individuales y colectivos. Las dificultades manifiestas en los docentes que imparten la asignatura de Microbiología y Parasitología, en cuanto a la superación científico-pedagógica con las nuevas formas de enseñanzas en la Educación Superior, fue lo que motivó el: Fundamentar un programa de superación científico-pedagógica para los profesores de la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río. Se emplearon dentro de los métodos teóricos el método materialista dialéctico, método histórico-lógico, método sistémico y sistémico-estructural; dentro de los empíricos la encuesta, revisión bibliográfica y el análisis documental, la observación y métodos estadísticos. La estrategia fue evaluada por 20 expertos la consideraron como muy adecuada lo que demuestra la aplicabilidad y la efectividad de la propuesta del programa de superación, para los docentes y personal de la Universidad de Ciencias Médicas relacionados con la Microbiología y Parasitología; el mismo está en correspondencia con el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo de la asignatura, donde se muestra como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información actualizada y de recursos de aprendizaje, que garantizan su efectividad, condicionado por las perspectivas y posibilidades reales existentes.

DeCS: Enseñanza, Docentes médicos.


ABSTRACT

The educational system is experiencing a transition all over the world; one of the principal characteristics is the insertion of the human resources in the center of the workforce, leading to the creation of wealth and contributing to the achievement of social ideas and the development goals. The education must convey a greater amount of theoretical and practical knowledge en masse and efficiently, preserving the aims of the individual and collective projects of development. The difficulties found in the teaching staff of Microbiology and Parasitology subjects, regarding scientific-pedagogical instruction with respect to the new characteristics of the teaching-learning process in Higher Education, motivated: the basis of a scientific-pedagogical program to train the professors of Microbiology and Parasitology discipline, considering the identification of regularities and characteristics of the teaching practice of this subject in Pinar del Rio province. Among the theoretical methods were: materialistic-dialectical, historical-logic, systemic and systemic-structural; among the empirical: survey, literature revision with documentary analysis, observation and statistical methods. The strategy was evaluated by 20 experts and they considered it was very adequate, which demonstrated the applicability and effectiveness of the proposal, a program to train professors and personnel working at Medical Science University who are closely related to Microbiology and Parasitology; maintaining its correspondence with the upgrading of the Teaching Educational Process, showing it as an open system , with defined objectives and a constant interchange of state of the art information and learning resources to guarantee its effectiveness, keeping in mind the existing perspectives and possibilities.

DeCS: Teaching, Medical Faculty.


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, una institución de Educación Superior que no posea estudios de postgrados e investigación de calidad en las principales ramas del conocimiento, solo se podrá considerar productora de profesionales; las universidades, por lo tanto, deben apoyar la formación de investigadores y estos pueden formarse en los niveles de postgrados. Este es el único nivel que es capaz de producir nuevos conocimientos a través de la investigación y mejorar el resto del sistema educativo.1

En el mundo se trabaja por elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y ha alcanzado una clara conciencia de la necesidad e importancia de la educación para el crecimiento de cada nación y el desarrollo de la propia humanidad. 2

En Cuba, en tal sentido, la educación superior desde los tiempos de la Reforma Universitaria de 1962, ha ido perfeccionando su modelo pedagógico y se orienta a alcanzar el tipo de profesional al que objetivamente aspira la sociedad. Muchos son los esfuerzos que en los últimos años se realizan para dar fundamento científico al proceso formativo con el fin de lograr mayores niveles de excelencia. Se destacan a finales de los 60 los proyectos de la UNESCO, el proyecto del CUSO del gobierno canadiense, y las acciones de universidades francesas en las Universidades de La Habana y Oriente. Se crea en el año 1965 el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) donde tuvieron lugar las primeras defensas de maestría y doctorados en el país, a finales de esta década también el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y la Universidad de La Habana (UH) fueron escenario de la formación de profesionales al más alto nivel.2

El gobierno revolucionario, el Ministerio de Educación Superior (MES) en la Educación Médica Superior se encuentran enfrascados en una nueva revolución educacional, donde se han tomado un grupo de medidas como la de organizar, dirigir y controlar el proceso de formación de especialistas calificados propios del sector desde el año 1976, con la promulgación de la Ley 1323, ratificada en el año 1983 por el Decreto Ley 67, con lo que se inicia una etapa de perfeccionamiento en la educación médica, a partir de la creación de 4 institutos superiores de ciencias médicas y posteriormente de las facultades de ciencias médicas, vinculados estrechamente a las instituciones asistenciales investigativas y áreas de salud, y en lo cual se pone de manifiesto la máxima expresión de la educación en el trabajo, integración docente-asistencial-investigativa que se completa con las actividades de estudio pertinentes en los servicios de salud.1

Las transformaciones que se llevan a cabo en la educación médica cubana favorecen y exigen al mismo tiempo, la preocupación por el mejoramiento en los servicios lo cual es un factor que impone la sociedad, lo exige el mercado, lo demanda el cliente, y de ella depende, en gran medida, el éxito de la universidad. 1

El Comandante en Jefe Fidel Castro expresó: «El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe ser un autodidacta que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación. Hay que saber aprender de los profesores que llevan años laborando; hay que tomar de ellos lo mejor, el resumen de las mejores experiencias. Pero hay que pensar con carácter creador, hay que tener desarrollado el espíritu crítico y autocrítico sobre su propio trabajo».2

Nuestro pueblo en defensa de sus más preciadas conquistas, tiene en las universidades una fuerza inestimable por el potencial científico y revolucionario que se concentra en las mismas.3 La aplicación del enfoque integral para la labor educativa y el trabajo político e ideológico adquiere un particular significado en las universidades, y esto ocurre en estrecho vínculo con el proceso docente educativo, donde la función formadora de la universidad no se limita a conocimientos y habilidades, sino a lograr un desarrollo integral del individuo que, más allá de lo académico y lo científico, garantiza la formación y consolidación de valores y un desenvolvimiento social pleno y responsable en aras de alcanzar la formación integral de los profesionales que egresan de las universidades, éstas como instituciones sociales tienen que dirigir su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de los profesionales; en la introducción, innovación y creación de tecnología y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y extensión de la cultura; en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia para reafirmar su relevancia y pertinencia.3

La asignatura Microbiología y Parasitología Médica cuenta con siete temas (Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica, agresión y respuesta, parasitología médica, micología médica, bacteriología médica, virología médica y la integración de los agentes biológicos a la práctica médica.) estudia la interpretación de los procesos infecciosos como fenómenos socio-biológicos, su diagnóstico de laboratorio, el control y profilaxis tanto en el nivel individual como comunitario encaminado a que el estudiante desarrolle las habilidades necesarias para su formación profesional (Médico General).

La revolución que ha habido en nuestro sistema de educación superior junto a la brillante idea de la universalización de la enseñanza condujo a que muchos profesionales de la salud no docentes tuvieran que asumir este importante desafío, debido a la insuficiencia en los conocimientos, habilidades pedagógicas y científicas en las concepciones actuales del proceso docente educativo (PDE) de los profesores que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología en las Ciencias Médicas, lo cual no cuenta con antecedentes en estos momentos, es que se diseñó un programa de diplomado como figura de superación posgraduada.

Son precisamente estas reflexiones las que han permitido arribar al planteamiento de la necesidad de fundamentar un programa de superación científico-pedagógica para los profesores de la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río.

Se utilizaron diversos métodos de investigación:

Métodos teóricos: Método histórico (investigación histórica), método lógico, Método sistémico y sistémico-estructural, Métodos estadística descriptiva (análisis porcentual).

Métodos empíricos: Encuestas, Revisión bibliográfica y análisis documental, s e realizaron las observaciones a diferentes actividades docentes para estimar las fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso. Para la recolección de las opiniones de los expertos toda vez que se evaluaron cada uno de los indicadores en el instrumento se empleó el método Delphi.6

 

DESARROLLO

Es un hecho de aceptación universal que todo profesional y especialista requiere de una actualización sistemática de su preparación, por el incesante desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones. Las sociedades que han logrado un nivel de desarrollo que posibilita una existencia masiva de sus profesionales, concentran sus esfuerzos en evitar la obsolescencia del conocimiento y en mantener un sistema de actualización de la preparación que les permita un desempeño profesional efectivo, a tono con las exigencias del desarrollo incesante de la sociedad.4, 5

La formación científica que recibe el profesor de Educación Superior comienza con los estudios de pregrado y se perfecciona mediante la educación permanente en especialidades, cursos de postgrados, maestrías, diplomados y otros, dicha formación debe tener un carácter ecléctico e integral.6, 7

El autor plantea que "El postgrado es un proceso cuyo fin es formar a aquellos que en él participan, por lo tanto, es un proceso docente y educativo, a diferencia del proceso investigativo cuyo fin esencial es descubrir, crear".5

En el postgrado el objetivo es formar, aunque puede haber en mayor o menor medida un resultado investigativo dependiendo de la modalidad o tipos de dicho proceso formativo.8

Entre las misiones de las Ciencias Médicas debe quedar explícita su responsabilidad con la salud del pueblo, al formar profesionales, brindar atención de salud y producir conocimientos; solo así el trabajo ganará la magnificencia que posee en la educación del hombre.9,

La superación profesional en su finalidad de desarrollo tiene dentro de sus objetivos de carácter general: ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades, promover y consolidar valores.10, 11 Todos esos elementos contribuyen al mejoramiento del desempeño profesional de nuestros profesores.

El diplomado surge como una necesidad de perfeccionamiento del sistema de superación profesional; estos responden a los programas priorizados y a las estrategias del Ministerio de Salud Pública, considerado a nuestro criterio como una figura relevante del sistema de superación profesional de los centros de Educación Médica Superior.10,12

Desde el punto de vista operacional, el diplomado se identifica como: la forma organizativa de la superación profesional que articula e integra contenidos de carácter teórico y prácticos organizados para el logro de un posterior desempeño del profesional utilizando para ello distintas modalidades como son los cursos y/o módulos (varios cursos interrelacionados entre sí). Entrenamientos y actividades de corta duración (talleres, seminarios, conferencias, etc.) así como las actividades de autopreparación dirigidos a un objetivo específico de formación profesional continua.10, 13

El trabajo muestra el diseño de un programa de diplomado en Microbiología y Parasitología con un basamento científico pedagógico, tiene en cuenta la fundamentación teórica que aportan las regularidades de la Educación de Postgrado y la didáctica de la Educación Superior.

La organización del sistema proporciona la sistematización y profundización gradual y por etapas del conocimiento, lo que garantiza la calificación integral del profesional. Los componentes de esta figura organizativa propuesta se relacionan entre sí, y forman parte de un sistema.

Las modalidades organizativas que se incluyen van dirigidas fundamentalmente a los profesores, aunque también pueden participar aquellos profesionales que no ejercen función docente.

La preparación del docente se direcciona a través de una superación que es diseñada y ejecutada desde un enfoque sistémico, donde se asuma en sus contenidos la integración de los elementos clínicos, pedagógicos, y donde se estimula el desarrollo de habilidades profesionales para el trabajo en esta especialidad.

PROPUESTA DE DIPLOMADO EN LA ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Fundamentación:

Las transformaciones cualitativas de la salud cubana en el periodo posterior al triunfo revolucionario han estado determinadas entre otros factores, por la integración sistémica calidad de los servicios-investigaciones-educación médica, de tal manera que los planes de formación de profesionales de la salud han estado integrados a las necesidades de los propios servicios.

El rediseño del Proceso Docente Educativo del Plan de Estudio de Medicina en respuesta a los programas de salud que hoy se fortalecen en la APS tiene entre sus características las siguientes:

· Refuerza la medicina general integral como la disciplina principal integradora.

· Tiende a acercar más al educando al escenario social de la universidad.

· Privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza y consecuentemente los métodos activos.

· Acerca la atención en las formas del proceso interactivas y en aquellas que signifiquen aprovechar las posibilidades del escenario de formación.

· Utiliza las nuevas técnicas de la información científica en función del aprendizaje del estudiante.

· Los componentes humanos del proceso se concentrarán en el aumento de las relaciones profesor-alumno.

Sistema de objetivos.

Al término del diplomado los egresados deberán ser capaces de:

t Objetivos educativos: Actuar acorde a los principios de la ética médica socialista en su accionar como profesionales y dirigentes del PDE sobre la base de lo mejor de nuestras tradiciones y la profunda comprensión de la etapa actual de la educación médica superior cubana como lógica consecuencia de las relaciones histórico dialécticas, servicios médicos-educación médica.

t Objetivos instructivos: Facilitar la enseñanza aprendizaje de la asignatura Microbiología y Parasitología, en cualquiera de los escenarios de formación existentes, a tono con las concepciones Inter y transdisciplinarias del proceso salud-enfermedad del plan de estudio, a través de los enfoques sistémicos y genéticos y del dominio del objetivo e ideas rectoras de esta asignatura.

Orientaciones metodológicas.

Los ejes metodológicos que deberán guiar el diplomado a través de los distintos módulos deben ser:

  • El método científico.
  • Los enfoques sistémico y genético del PDE en las Ciencias Preclínicas.
  • Los subsistemas de las tres ciencias que componen la asignatura Microbiología y Parasitología: La Inmunología, la Microbiología y la Parasitología, sus conceptos, categorías, principios e ideas rectoras.
  • Las características fundamentales de los fármacos más empleados en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
  • Los métodos activos de enseñanza como enfoques y procedimientos.
  • Desarrollar la capacidad de búsqueda de informaciones a la luz de las nuevas tecnologías disponibles para ello.
Modulo I: Proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias básicas biomédicas.

El diplomado está diseñado para que el cursista interiorice: La importancia de la didáctica de la asignatura y sus categorías. La concepción general del PDE, el enfoque sistémico y sus componentes, el enfoque genético y sus estadios, las particularidades del proceso docente educativo en las Ciencias Preclínicas. Su impartición es la combinación de actividades académicas dirigidas por docentes con título de Máster en Educación Superior o cursistas de esta maestría y la participación del diplomante en actividades docentes instructivas y demostrativas sobre cada una de las formas de enseñanza planificadas. El modulo concluye con un taller evaluativo sobre una crítica al programa de la disciplina y sus planes calendarios incluyendo las condiciones con que cuenta cada institución para dar cumplimiento a los objetivos educativos e instructivos.

Modulo II: Microbiología y Parasitología como asignatura pilar básico.

Aborda la maduración de la asignatura en la integración de las tres ciencias que la componen, sus ideas rectoras y de sus diferentes subsistemas, sus conceptos generales y categorías, su desarrollo histórico así como los principios que expresan las generalidades más patentes.

Módulos III: Agresión y respuesta del hospedero.

Se utiliza como guía los diferentes subsistemas de la inmunología persiguiendo ejemplificar los principales mecanismos de defensa del hospedero en respuesta a la agresión por diferentes agentes biológicos infecciosos, se exponen las regularidades de los procesos y la influencia de diversos factores en la inmunocompetencia del individuo (intrínsecos como extrínsecos).

Módulos IV- VII: Bacteriología médica, Micología médica, Virología médica, Parasitología médica.

Le permiten al cursista con los datos más generales de cada grupo microbiano de importancia médica, hacer énfasis en la patogenia, patología, datos de laboratorio fundamentales y medidas para prevenir las infecciones por estos agentes. Se tienen en cuenta las diferentes interrelaciones de la disciplina con otras disciplinas tales como la Histología, Anatomía, Fisiología, además se utiliza el módulo para profundizar en las funciones, formas, métodos y técnicas de la evaluación del aprendizaje en la asignatura.

Modulo VIII: Fármacos que actúan sobre los principales agentes biológicos que afectan al hombre.

Los aspectos que en este sentido se tratan basan su fundamento en los fármacos que actúan sobre los principales agentes biológicos que afectan al hombre; así como la selección del fármaco antimicrobiano más adecuado para el tratamiento de un proceso infeccioso específico .

Modulo IX: Está diseñado para brindar al diplomante una visión conjunta de las infecciones agrupadas según sistemas afectados o vías de transmisión más frecuente (infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, infecciones de transmisión sexual y otras).

Este módulo permite fortalecer la vinculación básico-clínica, reforzar las relaciones inter y transdisciplinarias, contribuir a la superación del personal para su labor asistencial, y por último, pretende que el diplomante aprecie la influencia del desarrollo de la información científica especializada y su papel en el avance de la Inmunología, la Microbiología, la Parasitología y Farmacología como ciencias.

En la ejecución del diplomado se utilizan medios como:

  • Pizarra.
  • Carteles y láminas.
  • Diapositivas (digital).
  • El uso del video-conferencia que están en función del proyecto, y que serán útiles para el desarrollo de los videos debates.
  • Sistemas multimediales de presentación colectivos y materiales elaborados por el colectivo que se pondrán en función de cada cursita.
  • Impresos textuales (Libros, Cuadernos y Folletos)
  • Videos educativos.
  • Sistemas multimedia.
Sistema de evaluación:

El sistema de evaluación está dirigido a comprobar el grado de adquisición de las habilidades por módulos y el modo de actuación de salida. En correspondencia con lo anterior tiene una evaluación de entrada (conocer el estado inicial de nuestro objeto), evaluaciones en los módulos (brindar seguimiento) y evaluaciones de salida (comprobar la asimilación de las habilidades propuestas en el diplomado). En general, el sistema de evaluación tendrá muy en cuenta el objetivo educativo en lo que se refiere a una actuación basada en los principios de la ética médica y pedagógica a través de talleres evaluativos.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó un programa de superación para la elevación de la calidad científico-pedagógico de los profesionales de la salud que ejercen función docente, en la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río.

Este programa está en correspondencia con el perfeccionamiento del proceso docente educativo de la asignatura, donde se muestra como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información actualizada y de recursos de aprendizaje, que garantizan la efectividad del mismo, condicionado por las perspectivas y posibilidades reales existentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. [En línea]. 2004[Consultado sep 2008]; 18(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm [10 pantallas]

2. Betancourt Villalba A. Modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera para los cursos regulares diurnos en la UPR. Pinar del Río; 2005. p.3.

3. Castro Ruz F. Discurso pronunciado el 7 de julio de 1981 en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico «Manuel Ascunce Doménech»[internet]. 1981[citado 10 Septiembre 2007].Disponible en : http://www.mailxmail.com/curso-como-prepararme-ser-maestro-investigador/bibliografia

4. Notario A. Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación. Pinar del Río: UPR; 1999: 36-44.

5. Armas Ramírez N, col. Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y problemáticas actuales. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.

6. Ramírez L. Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos. Documento monográfico digital del Instituto Superior Pedagógico "Blas Roca Calderio". 2001: Disponible en: ftp://server_ceces.upr.edu.cu/cvr [Consultado: 1 de Febrero del 2008].

7. Urbano Luzia, dos Santos V, Resende Lima W. Gerentes para la actualidad: un desafío para la docencia. Rev Cubana Enfermer  [revista en la Internet]. 2001  Dic [citado  2011  Dic  06];  17(3): 182-189. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000300007&lng=es

8. Álvarez de Zayas CM, Fuentes González H. El Postgrado cuarto nivel de Educación; 1998.p 3-7-18.

9. Cáceres Diéguez, Aglae and Cruz Baranda, Silvia Sofía Evolución histórica de la Atención Primaria de Salud y su repercusión en la superación profesional. MEDISAN, Dic 2010; 14(9).

[internet] 2010[ Consultado 15 Septiembre 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/

10. Resolución No. 132 del 6 de julio de 2004, dictada por el Ministro de Educación Superior, Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. p 2

11. Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Rev. Cubana Educ. Med Superior.[internet]. 2005 [citado 12 Noviembre 2009]; 19(2)[aprox.5-7.p.].Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems08205.htm  

12. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. [internet].2005 [Consultado 21 septiembre 2008]; 18(1) [aprox.10 .p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm

13. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas J A., Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2009  Sep [citado  2011  Dic  06];  23(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es

 

Recibido: 7 de marzo de 2012.
Aprobado: 29 de mayo de 2012.

 

Lic. Emilia Coniel Linares. Licenciada en Biología. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: emilyma@fcm.pri.sld.cu

Copyright (c) 2012 Emilia Coniel Linares, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ivis Valverde Bravo, Luis Alberto Rojas Valdez, Yamirka Crespo Toledo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.