Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):780-782
225 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Imagen de portada
Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):783-785
204 lecturas
Imagen de portada
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo
Pág(s):786-788
233 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Sedación con medicamentos y homeopatía para estudio electroencefalográfico en niñosIntroducción: los trastornos neurológicos son una de las patologías más frecuentes en la edad pediátrica. Para su estudio es muy útil el registro de la actividad eléctrica cerebral a través del electroencefalograma. En los niños pequeños, se hace necesaria la sedación para obtener un registro de sueño, habitualmente realizada, a pesar de sus inconvenientes, con tratamiento medicamentoso.
Objetivo: valorar el efecto sedante para la realización de electroencefalograma en niños de la passiflora homeopática a la 6CH, comparándola con el hidrato de cloral y la difenhidramina en jarabe.
Material y método: se realizó una investigación experimental con los 100 niños de ambos sexos entre uno y cuatro años que acudieron al departamento de Neurofisiología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el 2014, para someterse a electroencefalograma bajo sedación. Se realizó un muestreo sistemático aleatorizado para asignar y conformar dos grupos de tratamiento (convencional y homeopático) con 50 pacientes cada uno, que se compararon según la efectividad de la sedación y su duración.
Resultados: la sedación con passiflora a la 6CH fue tan efectiva como la que se obtuvo con el tratamiento convencional con hidrato de cloral y difenhidramina jarabe, lográndose en todos los niños y manteniéndose durante todo el registro electroencefalográfico, sin la aparición de reacciones adversas.
Conclusiones: la passiflora homeopática es una alternativa terapéutica efectiva e inocua para la sedación de niños pequeños, en los que se realiza electroencefalograma para diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central.
Kenia Ramos Padilla, Yanny Echeverría Cruz, Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Mairín Hidalgo Musa
Pág(s):803-810
368 lecturas
La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimientoIntroducción: el aumento actual del embarazo en mujeres añosas provoca un riesgo superior para la mujer y su feto.
Objetivo: evaluar la edad materna avanzada como factor de complicaciones obstétricas y del nacimiento.
Material y método: se efectuó una investigación observacional, retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre 2012 y 2013. El universo de estudio fueron la totalidad de gestantes que ingresaron en el período estudiado. La muestra se formó con gestantes añosas (grupo estudio 360 pacientes) y un grupo control (720 pacientes) con embarazadas entre 25 y 30 años; ambos se escogieron por muestreo intencionado. Se resumieron las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado, Odd Ratio. El intervalo de confianza para el Odd Ratio al 95%.
Resultados: hubo un predominio de la embarazada con partos anteriores (92.8%), la normopeso (68.9%), el 34.4% padecían alguna enfermedad crónica, siendo la principal la hipertensión arterial; la anemia durante el embarazo estuvo presente en el 34.4%, el 88.3% parieron a término, de modo espontáneo; además preponderó la cesárea con un (52.2%). La morbilidad intraparto se manifestó en el 13.1%, mientras la puerperal en el 26.7%. Hubo una elevada asociación del embarazo prolongado con la enfermedad hipertensiva, el oligoamnios y la anemia (p < 0,001), también con la inducción del parto (p < 0,001) y la cesárea (p < 0,001), así como con la morbilidad puerperal (p < 0,001).
Conclusiones: la edad materna avanzada es un factor de riesgo a tener en cuenta durante el proceso de la gestación y el nacimiento.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Yadilis Pereda Serrano, José Raúl Milán Soler
Pág(s):789-802
420 lecturas
La visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: la visita integral docente-asistencial al hogar constituye una de las formas de educación en el trabajo caracterizada por la aplicación del método clínico. Su realización desde la Atención Primaria de Salud es esencial para lograr en la comunidad indicadores de salud positivos.
Objetivo: caracterizar la visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" del municipio de Pinar del Río, durante el primer trimestre del año 2015. El universo estuvo constituido por 34 profesores y 220 estudiantes de la carrera de Medicina, y la muestra de estudio lo constituyeron 17 docentes y 90 educandos de dicha institución seleccionados al azar. Se respetó la ética médica.
Resultados: el colectivo profesoral estuvo constituido por un 11,8% de profesores auxiliares, 17,6% con categoría docente de asistente y 70,6%  de instructores. En las causas de ingreso en el hogar predominaron las infecciones respiratorias agudas y las afecciones asociadas al embarazo con el 47,9% y el 23,2% respectivamente. El 97,2% de la muestra de estudio refirió criterios de bueno sobre la visita integral docente-asistencial al hogar.
Conclusiones:
se demostró la eficacia de la actividad integral docente-asistencial al hogar como forma de educación en el trabajo, lo cual contribuyó a una mayor calidad y satisfacción en educadores y educandos incidiendo positivamente en la población.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dianelys Careaga Valido, Raquel Pérez González
Pág(s):811-819
451 lecturas
Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edadIntroducción: la mordida abierta es una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo. Además de las alteraciones estéticas se observa en estos pacientes trastornos de la masticación, la fonación y la respiración.
Objetivo: caracterizar las mordidas abiertas anteriores en niños de 9-14 años de edad que recibieron atención en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto".
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río, en el período de mayo de 2011 a abril de 2013. El universo fue de 188 pacientes de 9-14 años de edad que acudieron a consulta de Ortodoncia por presentar maloclusión, en el período del estudio (N=188). La muestra fue seleccionada con niños (as) con mordida abierta anterior (n=60). Los datos se recogieron en bases automatizadas y se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.
Resultados: el 65% de las mordidas abiertas se encontraron en el sexo femenino y la raza blanca, disminuyendo la prevalencia a medida que aumenta la edad. Los factores etiológicos más representativos fueron los hábitos bucales deformantes y el patrón morfogenético vertical; predominó la mordida esquelética entre dolicofaciales.
Conclusiones: la mordida abierta anterior fue más frecuente en el sexo femenino y el color de piel blanca. Los hábitos bucales y el patrón morfogenético vertical fueron los factores etiológicos asociados. El patrón dolicofacial fue el más afectado por la mordida abierta esquelética.
Elisabet Hernández Mazón, María Isabel Rodríguez Osorio, Ania Silva Contreras, Evelinne García Espinoza
Pág(s):820-829
608 lecturas
Correlación fenotipo genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal

Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogenia suprarrenal del cortisol, trasmitido por las mutaciones con carácter autosómico recesivo. El déficit de enzimático 21 hidroxilasa es la forma más frecuente de esta enfermedad, constituyendo del 90 al 95% de los casos.
Objetivo: describir la correlación fenotipo-genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a 8 neonatos con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidrixilasa diagnosticado por tamizaje. Se les pidió consentimiento informado, para realizar el examen físico y la extracción de sangre para cuantificación de 17 hidroxiprogesterona y estudio molecular. Este último se efectuó en el Centro Nacional de Genética; se buscaron las mutaciones (P30L, Intrón 2, deleción de 8 pb y G318X).
Resultados: el 62,5% de los pacientes presentaron síntomas clínicos, los dos pacientes en los que se presentó la forma clásica perdedora de sal, que es la forma neonatal grave, exhiben varias mutaciones en el seudogen y en el gen activo la mutación del intrón 2, el 50% de las madres fueron homocigóticas o heterocigóticas a estas mutaciones.
Conclusiones: la mutación más frecuente encontrada fue la del Intrón 2. Entre las características clínicas, prevaleció la macrogenitosomía y virilización simple. Se logró realizar la correlación del fenotipo y el genotipo a la mayoría de los afectados.

Elayne Esther Santana Hernández, Teresa Collazo Mesa, Víctor Jesús Tamayo Chang, Martha Motes Velásquez, Yuriela Betancourt Loyola
Pág(s):830-839
336 lecturas
Costos de la atención a gestantes en Genética Médica en la provincia de Pinar del RíoIntroducción: en la actualidad el aumento sostenido en los costos de atención a la salud constituye una preocupación mundial, se hace necesario lograr la conciencia económica entre los profesionales de la salud.
Objetivo: analizar los costos de la atención a gestantes con riesgo genético incrementado en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, en el campo de la evaluación económica en salud, es un estudio descriptivo de costos de las consultas, a partir de la identificación de los problemas existentes en el servicio. Se utilizó el método de Ranqueo para establecer las prioridades de los problemas.
Resultados: el costo total en las consultas de diagnóstico prenatal por ultrasonido a gestantes de alto riesgo fue de $14.03 por cada 5 gestantes, siendo de $2.81 por cada gestante. Los costos estimados en consulta de amniocentesis para 15 pacientes fueron de $934.58, y para el diagnóstico de hemoglobinopatías los gastos en el 2014 para 15 pacientes ascienden a $634.57.
Conclusiones: se obtuvo el costo real promedio de los exámenes genéticos en $360.44 CUP por cada gestante de alto riesgo atendida en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014, lo que permite establecer análisis comparativos y valoraciones económicas presupuestarias y la calidad de la atención de tan importante programa.
Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Laura Gómez Casal
Pág(s):840-852
331 lecturas
La interacción del genoma y el ambiente en la hipertensión arterialIntroducción: la hipertensión arterial tiene un origen multifactorial en el que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante, y constituye uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea. En Cuba, el estudio de la interacción de la predisposición genética con factores ambientales constituye un reto.
Objetivo: evaluar la interacción de un genoma predisponente con factores ambientales adversos en la aparición de esta enfermedad.
Material y método: para ello se diseñó un estudio de casos y controles que tomó como base la población correspondiente al Policlínico "19 de abril" del municipio Plaza de la Revolución entre los años 2012 y 2014. En la muestra de 80 casos y 160 controles, obtenida por muestreo aleatorio simple, fueron evaluados factores de riesgos ambientales y genéticos, así como el origen parental de la predisposición genética.
Resultados: se detectó que el consumo patológico de alcohol, la baja actividad física, el sobrepeso, así como la dieta rica en azúcares y pobre en vegetales incrementan el riesgo de padecer la enfermedad. Predominó el origen materno de la enfermedad. La interacción de un genoma predisponente dado por los antecedentes familiares de primer grado y factores ambientales como la obesidad incrementan la probabilidad de aparición de la hipertensión.
Conclusiones: los factores ambientales adversos suelen modular la predisposición genética de un genoma predisponente para la enfermedad.
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, Maria Beatriz Iglesias Rojas, Jorge Padilla Preval
Pág(s):853-867
318 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitariosIntroducción: el desarrollo científico-técnico ocurrido durante las últimas décadas ha fortalecido el desarrollo de las tecnologías educativas y la formación de valores en estudiantes universitarios no se encuentra ajena a estas transformaciones.
Objetivo: caracterizar las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitarios.
Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos (descriptiva). Dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y en el segundo grupo encuestas y entrevistas. Se utilizó una muestra de estudio representado por 125 estudiantes seleccionados de manera intencional en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Resultados: apreciación por los estudiantes de la importancia que desempeña el rol del profesor en la formación de valores, además de creer importante su formación para el futuro desarrollo como profesional de la salud; valoración positiva sobre el uso de las tecnologías en el fortalecimiento de valores y considerar que cuentan con pocos productos tecnológicos en la institución para la educación de valores.
Conclusiones: son insuficientes los medios tecnológicos que pueden ser empleados en la educación y fortalecimiento de valores. Se propone la elaboración de proyectos, productos informáticos y software que garanticen dicha concepción en estudiantes universitarios.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dunia Labrador Falero
Pág(s):868-876
445 lecturas
Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura en primer año de la carrera de medicina

Introducción: para la obtención de un egresado con una formación adecuada de idioma ingles se debe impartir  una docencia que responda a las exigencias actuales, para alcanzar estas aspiraciones los profesores de la salud deben tener una adecuada preparación que es un elemento primordial en su formación.
Objetivo: elaborar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura en inglés general en los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de Ciencias Medicas Ernesto Guevara de la Serna  de  Pinar  del  Río.
Material y método: en esta investigación se asume el método dialéctico materialista y se emplean otros del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, histórico-lógico, así como el análisis síntesis, sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis documental, encuestas, prueba pedagógica y observación a clases, además del estadístico-matemático.
Resultados: las dificultades estuvieron relacionadas con la preparación que poseen los profesores para el desarrollo de esta habilidad conjuntamente con la dosificación de las horas clases por lo que se elaboró una estrategia didáctica para solucionar estas carencias.
Conclusiones:
los resultados revelaron las insuficiencias para el desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad. La estrategia didáctica fue concebida según etapas: capacitación, reestructuración y ejecución.

Yuleisy Azcuy González, Yudit García Hernández, Norahilys Matanzas García, Yahima Hernández Padrón, Aniuskha Verdayes Vives
Pág(s):877-890
390 lecturas
Participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis humana: estrategia para su implementación

Introducción: la Organización Panamericana de la Salud señala la reemergencia de 200 enfermedades infecciosas  de origen zoonótico, la  leptospirosis, es una de ellas y que aún después de 125 años de su primera descripción continúa siendo la de más amplia distribución mundial y la que mayores pérdidas ocasiona a la salud del hombre.
Objetivo:
diseñar curso de postgrado para elevar el nivel de conocimiento de los profesionales de la atención primaria de salud para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico en el Consejo Popular La Conchita. Policlínico  Hermanos  Cruz. Pinar del Río, en el   primer trimestre  de 2015. El universo estuvo constituido por todos los residentes en dicho Consejo Popular y la muestra representada por  los 30 profesionales de la salud que laboran en los diferentes programas de atención primaria.
Resultados: se identificó como limitante para la participación comunitaria en la prevención de la leptospirosis  insuficientes conocimientos teórico prácticos en los profesionales de la atención primaria de salud.
Conclusiones: se elaboró y propuso un   programa de superación profesional teniendo en cuenta los resultados  de la investigación,  ofreciendo las herramientas teóricas prácticas para la participación comunitaria en la  prevención de la leptospirosis.

Maelys Ramírez Rodríguez, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Emilia Rosa Rieumont, Ileana María Hernández Rodríguez, Reymundo Martínez Figueredo
Pág(s):891-910
501 lecturas
Internacionalización de la educación superior: las relaciones internacionales académicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: el proceso de gestión universitaria cubana y la conexión permanente en estrecho vínculo con el Estado demanda de acciones permanentes que eleven la pertinencia de su encargo social mediante su implicación en los procesos de internacionalización.
Objetivo: evaluar el estado actual de las relaciones internacionales académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para promover el interés en el desarrollo de futuras investigaciones que aporten soluciones a la gestión internacional.
Material y método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos que permitieron un procedimiento lógico del pensamiento y la utilización de la matriz DAFO como proceso de diagnóstico mediante la revisión de documentos normativos, resultados económicos reflejados en los informes de balance, entrevistas a directivos y funcionarios del departamento de Relaciones Internacionales y de la dirección de postgrado como sujetos directos en la gestión internacional.
Resultados: no se ha logrado desarrollar la actividad de comercialización de productos y servicios académicos desde la institución. La gestión se realiza de forma sistemática y centralizada por el MINSAP a través de Servicios Médicos Cubanos. No están actualizadas las plataformas informáticas que visualicen y retroalimenten las posibilidades académicas actuales. El personal especializado no cuenta con un instrumento que regule el modo de actuación de las relaciones internacionales.
Conclusiones: se determina la existencia de importantes logros en materia de formación de recursos humanos pero se requiere el diseño y aplicación de instrumentos bien concebidos y planificados desde la óptica de la dirección.
Daniel Emerio Negrín Reyes
Pág(s):911-925
269 lecturas
Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud

Introducción: la educación superior debe garantizar profesionales con sólida formación teórico-práctica según necesidades sociales.
Objetivo:
fundamentar el  rol que juegan las universidades en la promoción de salud y autocuidado en la atención primaria.
Material y método: se realizó una revisión bibliográfica en búsqueda de los elementos teóricos, metodológicos e históricos que trazan el camino del accionar de las universidades en relación a  la promoción y  el autocuidado de salud. Se utilizó como método teórico el análisis y síntesis.
Resultados: la literatura revisada muestra que las universidades desempeñan un papel protagónico. Para el siglo XXI se destacan como estrategia la formación y perfeccionamiento de recursos humanos más pertinentes a las necesidades de salud y el fomento de  la Atención Primaria. Las universidades pueden ser promotoras de la salud si se lo proponen; tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de sus miembros, protegiéndolos y promoviendo su bienestar,  pueden liderar y apoyar procesos de cambio en la comunidad externa, a través de sus políticas y prácticas. El autocuidado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de los profesionales.
Conclusiones
: las Universidades juegan un papel protagónico,  tienen el potencial para influir en la adopción de estilos de vida saludables. Los egresados pueden ser capaces de fomentar modificaciones para lograr el bienestar y la salud de  instituciones y comunidades.

Odette Garrido Amable, Jorge Vargas Yzquierdo, Giselle Garrido Amable, Zoraida Maria Amable Ambrós
Pág(s):926-937
980 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

Factores de riesgo en pacientes hipertensosIntroducción: la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médicos más importantes de la medicina contemporánea, siendo influida por múltiples factores de riesgo.
Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo en pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de medicina interna del Hospital Boliviano Español de Patacamaya, en la Paz, República de Bolivia durante el 2014.
Material y método: es una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo conformado por los 7739 pacientes adultos (de 18 años y más) que asistieron a consulta de medicina interna por cualquier motivo de salud. La muestra la constituyeron los 270 pacientes con el diagnóstico de hipertensión arterial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos.
Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial del estudio fue de 3,4%, siendo los más afectados los mayores de 60 años del sexo masculino; los hábitos alimentarios inadecuados (70,0%) , los hábitos tóxicos (52,9%) y la eritrocitosis se presentaron con mayor frecuencia. El tener factores de riesgo resultó altamente significativo como predisponente para desarrollar hipertensión arterial, incrementando en 2,76 veces la presencia de esta.
Conclusiones: existió una relación directamente proporcional entre la presencia de factores de riesgo y la hipertensión arterial en la serie estudiada.
Mery Martínez Cabrera, Magaly Gort Hernandez
Pág(s):938-947
1160 lecturas
Amarily Delgado Cruz
Pág(s):948-955
891 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Blanca Duarte Rodriguez, Saray López Díaz, Brunilda Becerra Hernández, Janet de la Paz Plasencia, Maite Pedraja Blanco
Pág(s):956-964
757 lecturas
Síndrome de Guillian Barré y embarazo

Introducción: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía motora aguda de mecanismo inmunológico que se caracteriza por la pérdida de fuerza rápidamente progresiva y es raro en el embarazo.
Presentación del caso: se presenta el caso de mujer de 37 años de edad, segundo embarazo, 26 semanas de gestación; es remitida por el equipo básico de salud e ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue diagnosticada con una disminución en el tono y la fuerza muscular en las cuatro extremidades, que se fue instalando de forma progresiva, más acentuada en ambos miembros inferiores desde hace una semana, dificultad para hablar, cerrar los ojos y cifras de presión arterial elevadas. Se confirmó el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré. El estudio de conducción nerviosa muestra una polineuropatía axonomielínica con predominio axonal motor-sensitiva de moderada a severa intensidad, que afecta todos los nervios periféricos explorados. Al tercer día de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos presenta descompensación de la tensión arterial y diarreas, interpretándose como una colitis seudomembranosa. Se le realizó fisioterapia de rehabilitación y tratamiento medicamentoso específico. Fue dada de alta a las 28,6 semanas de gestación con una evolución satisfactoria. Se le realizó cesárea a las 39.5 semana de gestación. El recién nacido tuvo buen peso y apgar.
Conclusiones: Durante la gestación el síndrome de Guillain-Barré es un cuadro atípico, por lo que se recogen pocos casos en la literatura mundial. Su manejo no se modifica por esta rara asociación, con la esperanza de no tener complicaciones, llegar a un parto normal y buen estado de salud del niño y la recuperación de la madre.

Pedro Pablo Quintero Paredes
Pág(s):965-972
286 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ariel Montier Iglesias, Arle Luís Ramos Arencibia, Marcia Leticia Gómez García, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Quinley Quintana Pérez
Pág(s):973-985
660 lecturas

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):986
262 lecturas