Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 años

Introducción: las mujeres menores de 25 años constituyen un grupo de riesgo para las lesiones cervicales uterinas y hay que conocer la incidencia, la tendencia temporal y la evolución histológica de las mismas. 

Objetivo: evaluar la incidencia, tendencia, factores de riesgo y evolución histológica de lesiones cervicales en mujeres pinareñas menores de 25 años (2003 y 2014, 12 años). 

Método: estudio con componentes descriptivos y analíticos. Población: la pinareña de esos grupos de edades.  Muestra: Aquellas con diagnóstico histopatológico.  Se emplearon frecuencias y tasas, coeficiente de correlación de Pearson, X2 y OR e IC al 95 % para la búsqueda de asociación entre variables. 

Resultados: incrementó el número de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales: tasa global de 19.3 (2003) vs 573.0/100000 mujeres (2014). La tasa promedio anual fue de 200.1 lesiones/100 000 mujeres. Se encontró asociación entre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la presencia del virus del papiloma humano con la presencia de neoplasias intraepiteliales cervicales  (p<0,05).    Fueron Viñales, Pinar del Río y Sandino los municipios de mayor incidencia anual.  Sólo aproximadamente 4 % regresaron y 8 % evolucionaron a grados superiores de neoplasias intraepiteliales cervicales   después de 2 años de seguimiento.  El cáncer invasor fue escaso. 

Conclusiones: Las neoplasias intraepiteliales cervicales  son las lesiones cervicales más frecuentes, y su estabilidad en el tiempo es una prueba de que no se deben incluir a estas mujeres en programas masivos de pesquisaje.
Raydel Marrero Fernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Ana Margarita Barrabés Mazón, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud.

Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.

Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva
Amado Antonio García Odio, Meiglin González Suárez
 PDF  HTML
 
Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: los adecuados conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por los adolescentes son esenciales en el logro de una educación sexual responsable y segura.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes de un Consultorio Médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio Médico 30 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Río, en el período de enero a marzo de 2017. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta diseñada a los efectos con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados: se identificaron escasas actividades de promoción y educación para la salud sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida dirigidas a adolescentes del Consultorio Médico. Prevaleció en ellos la evaluación general de 70 a 79 con 33,3 %, dificultades en el tema diferencias entre virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida con calificación <70 en el 61,7 % de los adolescentes. Se demostró predominio del nivel adecuado de conocimientos en los temas relacionados con acciones educativas (93,3 %) y prácticas seguras (90 %), respectivamente.

Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Adolescencia e hipertensión arterial

Introducción: se desconocen las características demográficas y clínicas de la hipertensión arterial en niños y adolescentes en Guane.
Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 10-15 años en Guane en el año 2013.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico en 360 niños de las edades mencionadas, en los que se comprobó: tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, tabaquismo y actividad física, todos con referencia a la edad y al sexo. Se resumieron las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales, y la asociación entre las mismas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio al 95 % de certeza.
Resultados: hubo 175 normotensos en las edades 10-12 años, 8 pre-hipertensos y 9 hipertensos en el grupo de 13-15 años. Hubo prevalencia estadísticamente significativa (x2) de normotensos en el sexo femenino (p = 0.008). La obesidad estaba incrementada más de 5 veces en los varones (p = 0,002) y en edades de 13-15 años. Existió un incremento significativo de hipertensos en el grupo de 13-15 años con aumento de la circunferencia abdominal (p<0,001). El tabaquismo estuvo significativamente aumentado entre los varones del grupo de 13-15 años, mientras que entre las niñas predominaba la actividad física ligera (p = 0.03).
Conclusiones: la hipertensión arterial en niños aun con baja frecuencia de presentación muestra diferencias en cuanto a la edad y el sexo, con predominio en varones y en el grupo de 13-15 años.

 

Gabriela Elizabeth Galarza Carrión
 HTML  PDF
 
Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes

Introducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo.

Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial.  Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%.

Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial.

Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.


 

Maricela Troche Valdés, Marlenis Estrada Padrón, Miriam Quevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal  con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad  del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31  de julio  de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar  119 en total, y la muestra  fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se  analizaron las  variables recogidas en el cuestionario  aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados:
la mayoría de los adolescentes  tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos,  padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y  a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones:
se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y  embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa  y de esta forma los preparamos para  una sexualidad sana y responsable.

Lidia Estela Hernández Machín, Nora Helena Martínez-Malo Gutiérrez, Yarisleidi Cruz Hernández, Yamisleydis Cabrera Sánchez, Olga María Mireles Hernández
 HTML  PDF
 
Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012

Introducción: se han detectado lesiones premalignas y malignas en mujeres menores de 25 años, pero no se conoce exactamente la magnitud del problema en Pinar del Río. 
Objetivo: Evaluar la incidencia y la tendencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años según características demográficas en el período 2003-2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal para conocer la incidencia anual de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años.  La muestra estuvo conformada por el resultado de las biopsias realizadas a estas jóvenes en ese período.
Resultados: la incidencia anual por 10000 mujeres 10-24 años fue de 8.8 para las NIC I; 3,1 en NIC II; 1,6 para las NIC III + CIS, 0.07  para el microinvasor, 0.03 para el invasor Ib y 0.02 para el invasor estadio II.  No se detectaron ni estadios superiores de la variedad epidermoide y adenocarcinomas endocervicales. La incidencia anual para cada una de las lesiones mostró una tendencia al incremento sobre todo para las NIC I. De 1198 biopsias realizadas en este grupo etario solamente se detectaron 7 carcinomas epidermoides invasores cervicales en 10 años, 0.7 anuales, con tasa de 5.8 x cada 1000 mujeres de 10-24 años. 
Conclusiones.  La incidencia detectada de lesiones malignas en este grupo no justificaría comenzar la realización del pesquisaje citológico antes de los 25 años, ya que el costo sería alto y el beneficio mínimo.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Magalys Brígida Abreu Mérida, Agustín Lemus Sarracino, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia y la educación de la sexualidad como vía para su prevención, constituyen un problema vigente y un tema emergente al cual es ineludible darle solución. Con el objetivo de elaborar una estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en los consultorios médicos 1 y 2 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" del municipio de Pinar del Río, se realizó un estudio descriptivo y transversal en los consultorios médicos 1 y 2 pertenecientes a dicho centro. Con previo consentimiento de los padres se les aplicó a los y las adolescentes una encuesta confeccionada por el autor. El universo lo constituyeron 134 adolescentes y la muestra fue de 122 que decidieron participar en el estudio. Los datos se procesaron y analizaron con medidas de frecuencias (porciento). Predominaron los adolescentes del sexo femenino y las edades entre 14 a 16 años, plantean tener información previa sobre educación de la sexualidad para prevenir el embarazo en la adolescencia, aunque las reflexiones ante el embarazo y el aborto y sus riesgos y el uso de métodos anticonceptivos son insatisfactorias, predominando los del sexo masculino y refieren a los padres y los profesores como las vías por las cuales reciben la información sobre el tema. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en los y las adolescentes y se propone una estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en esta etapa de la vida.

Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Odalis Padrón González, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenes

El alcoholismo es un riesgo potencialmente para la salud que puede conducir a la muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia 150 del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", en el municipio Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro de agosto de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes en dicha área. El universo de trabajo estuvo constituido por 102 adolescentes y jóvenes. La muestra quedó constituida por 73 pacientes de manera intencional. Se excluyeron 29 adolescentes por diferentes razones. En la investigación se utilizó como fuente de información la encuesta y las historias de salud familiares como técnicas de recolección de datos. Se analizaron variables como: la edad, motivaciones psicosociales para la ingestión de alcohol, satisfacción de las necesidades básicas, repercusiones familiares y sociales. Se utilizó el método porcentual aritmético. Se constató que existe una mayor incidencia de la toxicomanía en el grupo adolescente. La diversión en el tiempo libre y la falta de opciones recreativas fueron las principales motivaciones psicosociales, gran parte provenían de hogares con una regular satisfacción de las necesidades básicas, las tensiones familiares y los hurtos fueron la repercusión familiar mas significativas, al igual que los escándalos públicos y riñas como repercusión social.

Julio César Camero Machín, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Adalina Romero López, Raquelín Ríos Torres, Daniel Hernández Díaz
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río

La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.


Eugenia Rita Marimón Torres, Noel S. Pérez Duarte, Lisi Suárez García, Pedro Luis Hernández González, Odalys Orraca Castillo
 PDF  HTML
 
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Adrián Alejandro Rojas Concepción, Yisel Guerra González, Raydel Guerra Chagime, Ana Isabel Sánchez Alvarez de la Campa, Yosbel Moreno Corominas
 PDF  XML
 
Cáncer de mama en mujeres pinareñas menores de 45 años, serie cronológica de 23 años

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud mundial, constituye la primera causa de muerte por tumor maligno en féminas. En los últimos años se ha apreciado un descenso en la edad de presentación de la enfermedad, y la necesidad de disponer de una investigación que la reporte en la provincia.

Objetivo: caracterizar el cáncer de mama en mujeres menores de 45 años atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 1995-2018.

Métodos: se realizó un estudio, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en mujeres menores de 45 años operadas por cáncer de mama. Universo 1 223 mujeres, el muestreo fue intencional (n=256). Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, los datos fueron obtenidos de la base de datos de la consulta central de mama del hospital. 

Resultados: el 21,48 % tenían antecedente familiar de cáncer, la mama derecha fue la más afecta (57,42 %), el estadio clínico más frecuente fue IIA, (31,25 %), la técnica quirúrgica frecuente fue la cirugía conservadora (69,14 %), el carcinoma ductal con sus diferentes variables fue el tipo histológico predominante (56,64 %).

Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud pública, cada año aparece en pacientes más jóvenes y con antecedentes familiares de cáncer, el diagnostico se realiza precoz en la mayoría de los casos y las técnicas quirúrgicas conservadoras fueron las empleadas.

Carlos Alberto Cabrera Rodríguez, Gilberto Gerardo Cabrera Nogueira, Luis Enrique Marquez Remedio, Luisbel Correa Martínez, José Lázaro Mendive Martínez
 PDF  HTML
 
Elba Cruz Rodríguez, Isabel Moreira Rios, Odalys Orraca Castillo, Neptalí Pérez Moreno, Pedro Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes preuniversitarios

Introducción: el consumo de bebidas alcohólicas es cada vez más frecuentes en adolescentes. Este acarrea importantes complicaciones tanto en el orden individual como familiar y social.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" durante septiembre a diciembre del 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en estudiantes del preuniversitario "Irán Durañona Figueredo" del municipio Majibacoa, Las Tunas, durante septiembre a diciembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 45 estudiantes; se trabajó con la totalidad de estos. Se analizaron las variables: edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas, estado de embriaguez, consumo de otras drogas y convivencia con familiares consumidores.

Resultados: el 57,8 % tenían entre 14 y 15 años. Predominó el sexo femenino (64,4 %). El 71,1 % refirieron consumir bebidas alcohólicas. El 75 % de los que consumen bebidas alcohólicas llegan al estado  de  embriaguez.  Con una  mayor  incidencia en aquellos  de  14 a 15 años (43,8 %).  El 81,3 % y el 75 % consumen otras drogas como café y cigarro respectivamente. Los padres y los hermanos consumidores de alcohol representaron el mayor porcentaje de los convivientes con estudiantes consumidores (59,4 % y 46,9 % respectivamente).

Conclusiones: existe una mayor incidencia del consumo de alcohol en varones, sobre todo en aquellos de 15 a 16 años. La mayoría llegan hasta el estado de embriaguez; es común que estos adolescentes consuman otras drogas como cigarro y café. Convivir con padres o hermanos consumidores de alcohol representa un factor de riesgo.  

Cesar Ramon Gongora Avila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, José Carlos Álvarez-Hernández, Dianelis Fernández-Borrego
 PDF  XML
 
Propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil en un centro de enseñanza especial

Introducción: el maltrato infantil es un problema universal y multicausal que involucra factores biopsicosociales. El sector salud y los educadores de enseñanza especial deben poseer información adecuada sobre temas como vigilancia y prevención del maltrato infantil.

Objetivo: diseñar una propuesta de intervención educativa sobre maltrato infantil. Métodos: se realizó una investigación aplicada con propuestas de intervención en dos etapas, la primera descriptiva y la segunda de presentación de propuesta, en el Centro de enseñanza especial Conrado Benítez García del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, durante el período octubre-diciembre 2018. Universo: 52 trabajadores. Muestra: 27 personas vinculadas a la educación y salud de los educandos.

Resultados: predominaron las mujeres profesionales con una experiencia laboral entre 10 y 20 años; el total de los encuestados reconoció haber recibido alguna información sobre el maltrato infantil; las fuentes principales fueron: seminarios y cursos de posgrado (37 %); el 45,4 % conocía alguna forma de maltrato, los síndromes de muerte súbita y niño sacudido solo eran conocidos por los médicos; la capacidad para la prevención fue percibida por todos los sujetos de la muestra.

Conclusiones: como parte de las acciones integradoras de promoción, prevención y educación para la salud, se diseñó una intervención educativa sobre maltrato infantil dirigida a los profesionales vinculados a la salud y la educación de los niños con discapacidad intelectual.

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Israel García Mesa
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial

Introducción: el embarazo en la adolescencia es un problema multifactorial en Guinea Ecuatorial.

Objetivo: identificar riesgos socio-demográficos, ginecológicos y obstétricos en embarazadas adolescentes y jóvenes adultas (20-34 años) en el Hospital Regional de Bata, durante julio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos (n1=30 adolescentes) y controles (n2=60, jóvenes) paridas.  Variables: sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, antecedentes patológicos personales, y comorbilidad durante el embarazo, parto y puerperio, así como resultados de la concepción. Los datos se automatizaron en SPSS 22. Versión 10. Se usó la   estadística descriptiva para resumir las variables y las comparaciones se realizaron mediante X2, Odds Ratio, T de Student, y la U de Mann Whitney,

Resultados: predominó la etnia fang (94 %) en Bata, nivel secundario, y solteras (80 % de las adolescentes) (p<0.001), estudiantes entre los casos y amas de casa entre controles.  Edad de las primeras relaciones sexuales similar (16 años), sin uso de anticonceptivos (80 % en casos) vs (61,7 % en controles).  Las adolescentes aspiraban a tener menor prole (p<0,0001). En antecedentes patológicos y comorbilidad durante el embarazo, predominó el HIV (16,7 %).  La cobertura antitetánica se logró en 96,7 %.  Un 87,8 % tuvo parto eutócico con recién nacidos normopeso. Solo tres óbitos fetales, uno entre los casos y dos entre los controles. No hubo muertes maternas.

Conclusiones: en Bata, julio de 2017 la atención prenatal y del parto en el Hospital Regional de Bata no presentó diferencias entre casos y controles, por lo que existió una situación favorable.
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila de la Caridad Fernandez Montequín
 PDF  HTML
 
Caracterización del hábito de fumar en adolescentes

Introducción: el tabaquismo, o hábito de fumar, es un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina. En los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia.
Objetivo: caracterizar las actitudes de los adolescentes sobre el hábito de fumar para la elaboración de una estrategia de intervención educativa en la población de esta edad psicológica perteneciente al Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás de la ciudad de Pinar del Río.
Material y método: se utilizó la metodología cualitativa. El universo se constituyó por los 103 adolescentes que residen en el área atendida por el Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás. La muestra quedó integrada por 73 adolescentes. Entre los métodos teóricos se empleó el histórico-lógico, el análisis - síntesis y sistémico - estructural, De los métodos empíricos se contó con el etnográfico, y la encuesta, así como la entrevista.
Principales resultados: de sujetos encuestados, 38 pertenecían al sexo masculino, lo que se muestra como un indicador relevante. El 79,6% de los encuestados consideraron el tabaquismo como un hábito nocivo. Otro porciento asoció el tabaquismo con elegancia y otros que el hábito de fumar confiere una apariencia de mayoría de edad a los adolescentes que lo practican.
Conclusiones: la población adolescente fumadora se caracteriza por no tener una total comprensión de las implicaciones del hábito de fumar en la salud, resaltándose las cuestiones estéticas y rasgos de la personalidad en su comportamiento social como aspectos a destacar.


Seila Iglesias Carbonell, Llanín Arteaga Prado, Yarisel María Mendiluza Nazco, Liliana Taño Lazo, Eduardo Rizo Díaz
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"