La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales

Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de los autores, acerca del estudio de la comunicación oral pedagógica y se argumenta la posición que ocupa en la formación del profesional.

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  comunicación oral pedagógica y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizando métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques.

Desarrollo: en el trabajo se sistematizaron conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro del proceso comunicativo  la comunicación oral pedagógica, desde la importancia que tiene la comunicación como actividad humana universal, que presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una comunicación efectiva en el ámbito profesional.

Conclusión: se pretendió la incorporación al currículo de estudio de las carreras de la Educación Superior para su continua atención; se hace imprescindible por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional que permitan la graduación de profesionales mejores preparados y verdaderamente competentes.

Kety Roque Cala, Arturo Pulido Díaz, Ileana Domínguez García, Nidia Echevarría Bustamante, Beatriz Páez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática

Introducción: la caracterización del lenguaje temprano constituye una necesidad para dar respuesta al proceso de evaluación e intervención en niños con discapacidad intelectual. La provincia de Pinar del Río ocupa el cuarto lugar nacional de casos de discapacidad intelectual.

Objetivo: analizar la pertinencia de la caracterización del lenguaje en los niños con discapacidad intelectual y la implicación de las nociones elementales de Matemática.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Se empleó la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica a 35 niños con discapacidad intelectual en periodo de 2014 hasta 2017.

Resultados: se concreta en la caracterización del lenguaje, la necesidad de trabajar con las nociones elementales de Matemática a partir de la manipulación de conjuntos en la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación. 

Conclusiones: la exploración logopédica permite la caracterización del lenguaje de los niños con discapacidad intelectual, constituyendo una necesidad para el logro del perfeccionamiento en los procesos de caracterización e intervención que desarrolle la comunicación. La implicación de las nociones elementales de la Matemática, demanda la transformación del proceso educativo con carácter multidisciplinario e intersectorial, que proyecte acciones que favorezcan al desarrollo de la inclusión social.

Lourdes Rodriguez Blanco, María Cristina Salabarría Márquez, Manuel Ismael Cruz Ordaz, Raquel Díaz Sarabia
 HTML  PDF
 
Reflexiones acerca de la necesidad del desarrollo de la competencia conversacional en los profesionales cubanos

Introducción:  las competencias comunicativas entre profesionales y entre ellas las conversacionales no siempre están acorde con el desarrollo intelectual de los mismos. El problema científico está dado en  ¿cómo continuar desarrollando la competencia conversacional como competencia profesional, en los estudiantes universitarios?

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  competencia  conversacional y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, los que permitieron analizar concepciones sobre el tema desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia conversacional como competencia profesional.

Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro de la competencia comunicativa a la competencia conversacional, a partir de la importancia que tiene la conversación como actividad humana universal, la cual presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una conversación efectiva en el ámbito profesional.

 

Conclusión: Se demuestra la necesidad de tomar conciencia de la complejidad que supone el desarrollo de la competencia conversacional y de asumirla como competencia profesional básica en todos los perfiles de la Educación Superior cubana, incorporando su continua atención al currículo de estudios de las carreras, por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional.

Haydee Elena Martínez Bencomo, Vilma María Pérez Viñas, Marialina Ana García Escobio, Aimee Martínez Bencomo, Moraima Pérez Barrera
 HTML  PDF
 
Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente

Introducción: el logopeda es el encargado de la atención a los trastornos del lenguaje y de la comunicación. La disfonía es el trastorno de voz más frecuente, sin embargo, los estudiantes durante su formación, interactúan más con los trastornos del lenguaje y del habla. 

Objetivo: analizar la pertinencia del laboratorio logopédico para desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera de Logopedia para la atención a la disfonía.

Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos, con la totalidad de estudiantes de la carrera de Logopedia en la Universidad de Pinar del Río (127) y los docentes de la esta especialidad, en el período del 2012 hasta el 2016, el cual reveló las insuficiencias que estos presentan en el desarrollo de habilidades profesionales para la atención a la disfonía.

Resultados: se concreta en una estrategia pedagógica como parte de un proyecto institucional, concebida desde el laboratorio logopédico en la universidad, como espacio que aglutina a estudiantes, profesores y especialistas del territorio, donde se vinculan armónicamente los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación.

Conclusiones: el laboratorio logopédico, constituye una respuesta a las dificultades que presentan los estudiantes de la carrera de Logopedia, así como docentes y especialistas para la atención a la disfonía y otros trastornos del lenguaje y la comunicación, proyectando acciones que contribuyen al desarrollo de las habilidades profesionales.

Ana Isis Valdés Valdés, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Daymara Amelia Perojo Martínez, Gresin Castro Pérez, Arelys Martínez García
 HTML  PDF
 
La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: una enseñanza adecuada de la comunicación  favorece su desarrollo  y enriquece la formación del médico. Se aborda el estudio  de la formación de la comunicación profesional oral en los estudiantes de la carrera de Medicina de  Pinar del Río.

Objetivo: determinar el estado de la habilidad de comunicación profesional oral en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: teóricos, empíricos y estadísticos, con un enfoque dialéctico-materialista, basados en situaciones comunicativas profesionales, con un universo de  970 estudiantes de segundo y tercer años, y una muestra intencional a 385 estudiantes: 193 de segundo, 192 de tercero, 10 profesores y 26 directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resultados: el 78,4% de los directivos consideran que los problemas de comunicación se deben a la falta de conocimientos teóricos. El 36 % de los profesores reconocen la necesidad de perfeccionar sus conocimientos de comunicación en la formación del profesional. El 100% de los estudiantes  requieren  perfeccionar este proceso en correspondencia con los modos de actuación del profesional de Medicina, y el 91% aceptan que se evalúa la comunicación oral en la relación  médico-paciente.

Discusión: la comunicación como eje transversal articulador, se aborda como una actividad aislada en el plan de estudio y someramente tratada en la asignatura de Psicología Médica. La actividad comunicativa se relaciona  con la  educación en el trabajo, y no está concebida en el proceso evaluativo de  las asignaturas y disciplinas.

Conclusiones: Se pretende ampliar el conocimiento existente de la comunicación profesional oral y  la cultural general integral del estudiante de Medicina.
Carmen Rosa Hernández Triana, Deborah Mainegra Fernández, Ada Pérez Murguía, Tatiana Catalá Martínez, Zonia Toledo Toledo
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de niños con cardiopatía congénita

Introducción: la cardiología pediátrica ha evolucionado considerablemente en los últimos años sobre la base de nuevos conocimientos embriológicos, patológicos y fisiológicos. Este progreso no ha sido ajeno al desarrollo de nuevas tecnologías. Estimándose actualmente entre 650,000 y 1,300 000 adultos con malformaciones cardiacas. 

Objetivo: caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte en el período comprendido de enero 2017 a diciembre del año 2019. Variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.

Resultados: se evidenció que el 71 % correspondió al sexo masculino, en pacientes de un año a cinco años fueron los de mayor número con (58 %) en este grupo predomino el sexo masculino con 39 %, el síntoma que tuvo mayor presencia fue el soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %. En lo referente al diagnóstico se observó dominio de los pacientes con comunicación interauricular, con un 37 % de estos un 20 % fueron del sexo masculino.

 

Conclusiones: los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.

Yoandro Rosabal-Garcia, Lorchen Torres-Quiñones, Elisa Juy-Aguirre, Pablo Antonio Hernandez-Dinza, Magyoris Malo de Molina-Sariol
 
Fundamentos de un sistema de tareas para la gestión de información en la formación médica

Introducción: la Educación Médica Superior en Cuba tiene la misión de formar profesionales de perfil amplio, un profesional con una profunda formación básica, que le permita enfrentarse y resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su práctica laboral, con independencia y creatividad, para los profesionales que se forman en la carrera de Medicina, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso.

 

Objetivo: fundamentar el diseño de un sistema de tareas docentes para formar y desarrollar la habilidad gestionar información científica en función del modo de actuación profesional.

 

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone la caracterización de la tarea docente para la formación y desarrollo de la habilidad gestión de la información científica desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se caracterizó el sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica.

 


 

Ines Bárbara González Corrales, Santa Caridad González Corral, Pablo Virgilio González Ruiz, Alina María Roble Suárez, Sallianns Loynaz Perdomo
 HTML  PDF
 
Jesús Cuéllar-Álvarez, Melva García-Martínez
 PDF  XML
 
El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismo

Introducción: la comunicación también es la habilidad para comprender la mente. Los educandos con trastorno del espectro de autismo presentan dificultades en la teoría de la mente, comprendida como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno, pensamientos, creencias, deseos, intenciones, igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él.

Objetivo: proponer un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente, que servirá de guía a especialistas médicos, defectólogos, pedagogos, estudiantes en formación y familia para el proceso de evaluación e intervención en los educandos con trastorno del espectro de autismo.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática.

Resultados: se constató la necesidad de contar con un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente desde el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención psicopedagógica de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Conclusiones: el estudio se inserta en la concepción actual para enfrentar el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención desde una concepción clínico-psicopedagógico, y que contribuye al desarrollo de la inclusión social de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Giselvis Aguiar Aguiar, Yenira Hernández Fonticiella, Yunia Torres Hernández, Ana Isis Valdés Valdés, Rocío Hernández Acosta
 PDF  HTML
 
Jesús Vazquez Campos, Julio Antonio Conill Armenteros, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña
 
La comunicación, componente humanizador en el proceso del parto
ana gladys peñalver sinclay, Lareisys Borges Damas
 PDF  HTML
 
Proyecto El Patio de Ana la Cub-ANA y sus aportes a la educación ciudadana en la comunidad

Introducción: en la actualidad se hace necesario modificar conductas y formar valores en las nuevas generaciones de cubanos mediante instrumentos didácticos que hagan ameno el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo en la población de un proyecto comunitario, donde existen mayores necesidades formación.

Objetivo: diseñar un plegable que contenga poesías con mensajes implícitos para la formación de valores en niños pertenecientes al proyecto comunitario “El Patio de Ana la Cub-ANA”.

Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de diciembre de 2017 a marzo de 2018 en la población participante en el proyecto comunitario El Patio de Ana la Cub-ANA, en su tarea extensionista con estudiantes de Medicina. El universo estuvo constituido por 1 238 personas del proyecto, y la muestra por 326 seleccionadas de forma no probabilística, accidental.

Desarrollo: se trató de un plegable que contiene reseñas del proyecto, así como criterios expresados por sus integrantes y un conjunto de poesías que hacen de él su tema central en función de transmitir enseñanzas y conocimientos para las futuras generaciones. Los usuarios expresaron que representó un modelo didáctico que satisface las necesidades educativas en un grupo de personas vulnerables a las influencias sociales en su comunidad.

Conclusiones: se confeccionó un recurso de aprendizaje para facilitar la actuación en la modificación de conductas en la comunidad muy provechoso, y donde los usuarios emitieron excelentes valoraciones.

Amanda Rodriguez Toribio, César Pérez Martínez, Luis Alberto Lazo Herrera, Ana Acanda Cala
 HTML  PDF
 
Aplicaciones de búsqueda de Google para la comunicación de riesgos en el manejo de la COVID-19

O

Introducción: las tendencias de búsqueda proporcionan información sobre el comportamiento de la población relacionado con términos específicos.

Objetivo: explorar el uso potencial de Google Trends para describir las tendencias de búsquedas en Google de términos asociados a la COVID-19 en Perú.

Métodos: se analizaron los resultados de la búsqueda de Google de acuerdo con una ubicación geográfica. Se asigna un volumen de búsqueda relativo (RSV o Índice de tendencias de Google) a la palabra clave (coronavirus, lavado de manos y mascarillas), estandarizándola de 0 a 100, donde 100 representa la mayor proporción del término en una serie de tiempo. Las tendencias eliminan las búsquedas repetidas de la misma.

Resultados: las búsquedas relacionadas con COVID-19 y las mascarillas en Perú, aumentaron rápidamente luego de los anuncios del primer caso importado de Brasil y alcanzaron su punto máximo cuando se informaron casos locales. Se observó el nivel de interés de cada término por departamento, así se encontró que para el término coronavirus fueron: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash y Lima fueron los que más realizaron búsquedas. Para el término lavado de manos se tuvo a Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno y Pasco, y para el término mascarillas: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque y Callao. Se encontraron correlaciones de altas a moderadas entre el volumen de búsqueda.

Conclusión: en respuesta a la pandemia, los resultaron demostraron que Google Trends podría definir potencialmente el momento y la ubicación apropiados para practicar estrategias adecuadas de comunicación de riesgos por parte del gobierno.

Sebastian Iglesias Osores, Johnny Leandro Saavedra Camacho
 
Carmen Isabel Padrón Novales, Pedro Luis González Rivero, Luis Enrique Martínez Hondares, Náyade Quesada Padrón, Ada Pérez Murguía
 HTML  PDF
 
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de estudiantes de odontología

Introducción: las redes sociales son herramientas utilizadas en la vida cotidiana para diferentes actividades, no obstante, su uso indiscriminado trae consecuencias graves a largo plazo.

Objetivo: determinar la influencia de las redes   sociales en la vida académica de los estudiantes de odontología.

Métodos: estudio descriptivo, con un enfoque cuantitativo, desarrollado en estudiantes de odontología de segundo semestre de la carrera. De un universo de 120 estudiantes, de forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 91 estudiantes, quienes cumplieron los criterios de selección. La aplicación de una encuesta permitió la recolección de datos, empleándose métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados: el 56,0 % de los estudiantes tiene 18-20 años, siendo el sexo femenino el más representativo (74,7 %). El 74,7 % de los encuestados refieren utilizar las de redes sociales, siendo Tik Tok la más empleada (61,5 %). El 65,9 % de los estudiantes empleaban las redes sociales con fines de entretenimiento, en la universidad (56,0 %), detallando el 86,8 %, como el uso de las redes sociales había afectado su rendimiento académico. En contraposición, el 53,6 %, presentaba un promedio superior a ocho puntos, mostrando el 18,7 % un promedio inferior a siete puntos.

Conclusiones: la realización del estudio permitió caracterizar a los estudiantes, determinándose como la influencia de las redes sociales no afecta el rendimiento académico de los estudiantes.

Oswaldo Damián Miranda-Rosero, María Eugenia Paredes-Herrera, Andrés Sebastián Zamora-Paredes
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Río

Introducción: el embarazo en la adolescencia es considerado un fenómeno social que debe ser atendido por todos los agentes y agencias implicados en la formación y educación integral de los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la población de embarazadas adolescentes del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en un período de septiembre 2019 a julio 2023 en el municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río. De un total de 339 adolescentes embarazadas de los niveles educativos Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario y la Educación Técnica y Profesional se seleccionó, mediante el muestreo intencional, una muestra de 66 adolescentes embarazas del municipio Pinar del Río. Se emplearon como métodos el dialéctico materialista, estadístico, cualitativo y comparativo.

Resultados: el 50 % de las adolescentes embarazadas corresponden al nivel educativo Preuniversitario, los cursos escolares con mayores cantidades absolutas son 2020-2021 y 2021-2022. El 59,1 % del total de adolescentes embarazadas poseen un inadecuado conocimiento sobre educación sexual integral. El 48,5 % posee un conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos. Con relación a las consecuencias   del embarazo   en este período etario, el 45,4 % de la muestra posee una inadecuada comunicación con sus padres y el 63,6 % de los abuelos se hacen cargo de los bebés de las adolescentes embarazadas.

Conclusiones: la falta de educación y comunicación sobre sexualidad responsable desde las edades más tempranas conllevan al embarazo en la adolescencia.

Sandra Ramírez-Hernández, Evelio Herrera-Padrón, Yeinlis Lazo-Cruz
 PDF
 
Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história  clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.

Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.

 

Leydelys Castillo Valdés, Marta María Olivera-Hernández, Alejandro Javier Fernández-Ortega, Sandra Verde-Fragoso, Yunia Lazo-Castillo
 
Relación médico – paciente pediátrico con hemopatías malignas en Atención Primaria

Introducción: la relación médico-paciente requiere de un abordaje ético que asume su máxima expresión en la comunicación. Esta relación se vuelve importante y compleja cuando se establece con el paciente pediátrico con hemopatías malignas y sus familiares. 

Objetivo: caracterizar los contenidos de la dimensión ética del proceso comunicativo en la relación médico-paciente pediátrico con hemopatías malignas en la atención primaria.

Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo, no experimental, transversal con diseño cualitativo. Se ha utilizado el método fenomenológico y métodos del nivel empírico. El grupo focal se ha conformado por 15 pediatras de la atención primaria de salud pertenecientes al Policlínico “1ro de Enero” del municipio Consolación del Sur. Las categorías de investigación fueron la dimensión ética, proceso comunicativo y relación médico paciente. Los resultados fueron procesados estableciendo regularidades y frecuencias.

Resultados: existe una valoración positiva de la relación médico-paciente pediátrico con hemopatía maligna. Los criterios sobre el manejo emocional de la información y la coherencia en las formas de expresión establecen limitaciones al proceso comunicativo, el sobreuso de las tecnologías, los procesos de espera, bajo nivel sociocultural de algunas familias, así como su disfuncionalidad. Se refieren   dificultades para el diagnóstico por limitaciones o demora en el procesamiento de complementarios, lo que genera ansiedad en la familia.

Conclusiones: La dimensión ética del proceso comunicativo en la atención primaria es susceptible de ser perfeccionada considerando mayor uso del consentimiento informado, involucrando al sujeto de atención y considerando los recursos que la sustentan.

 


Maidi Ceballo Angueira, Lisi Rayna Suárez-García, Talía Gabriela Porras-Suárez
 PDF  XML
 
Jesús Cuéllar-Álvarez, Melva García-Martínez
 PDF  XML
 
María Elena Chiroldes Rojas, Nieves María Arencibia Parada, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mayennys Linares Ríos, Magalis Rodríguez Concepción
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"