Comportamiento de la diabetes mellitus en el consultorio médico popular Ayacucho 1, Maracaibo, Zulia

Introducción: la diabetes mellitus se considera actualmente uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y presenta un acelerado crecimiento en Latinoamérica.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la diabetes mellitus en el Consultorio Médico Popular Ayacucho1.

Material y método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados, lo cual posibilitó la dinámica del estudio retrospectivo-longitudinal realizado al objeto de investigación. El universo y muestra fueron  individuos portadores de diabetes mellitus a quienes se elaboró una ficha clínica contentiva de todas las variables necesarias, agrupándolos según variables afines y se plasmaron en tablas para  análisis y discusión.

Resultados: se determina que un bajo por ciento de la población estudiada es portadora de diabetes mellitus, predominando en el sexo masculino 68, en edad de 50 a 59 años 55, en blancos mayoritariamente 92, de tipo 2: 103, muchos no están compensados 76. Además que el antecedente de familiares portadores de diabetes es el factor de riesgo más importante 63 y la retinopatía diabética la complicación más frecuente 58, predominando la no proliferativa.

Conclusiones: resulta pertinente mantener el control periódico sobre los pacientes portadores de esta patología para evitar las complicaciones invalidantes o letales que puede secundarias al descontrol metabólico.

Rafael Miranda Pedroso
 HTML  PDF
 
Efecto de la vitamina E sobre antioxidantes endógenos en ratas Wistar diabéticas

Introducción: la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del mundo, la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos. La Organización Mundial de la Salud reportó en el 2014 una prevalencia de 422 millones de diabéticos en todo el mundo

 Objetivo: evaluar el efecto de la vitamina E sobre antioxidantes nucleofílicos endógenos, en un biomodelo de diabetes mellitus inducida por estreptozotocina.

Métodos: se utilizaron 40 ratas Wistar machos distribuidas en cuatro grupos de 10 ratas cada uno: control no diabético, control diabético, y dos grupos diabéticos que recibieron suplementación con dosis de 25 y 50 mg/kg/día de vitamina E, respectivamente. Se determinaron en todos los animales los valores séricos de glucosa, albúmina, ácido úrico y bilirrubina total en intervalos de 15 días durante un mes. Se utilizaron las pruebas U de Mann-Whitney y Wilcoxon con un nivel de significación del 5 %, para la comparación de los valores centrales de las variables bioquímicas entre los grupos de ratas.

Resultados: con la suplementación de la vitamina E en las ratas diabéticas no se encontró variación de la albúmina sérica (medianas en g/L 36,70 y 36,40), mientras que el ácido úrico (medianas en mmol/L 76,50 y 187,5) y la BT (mediana en mmol/L 2,90 y 5,00) disminuyeron significativamente, independientemente de la dosis del antioxidante. La reducción del ácido úrico resultó más rápida y a menor dosis que la BT.

Conclusiones: la suplementación con vitamina E en el modelo experimental de diabetes mellitus reduce los niveles séricos de antioxidantes nucleofílicos que en altas concentraciones representan riesgo de procesos mórbidos asociados a daño tisular.

 


 

Ariel Montier Iglesias, Ildelfonso Cabezas Alfonso, José Caridad Díaz Cabrera, Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández
 PDF  HTML
 
Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río

Introducción: la diabetes mellitus se ha convertido en un grave problema de salud, por su alta prevalencia, además del alto grado de mortalidad y discapacidad que general.

Objetivo: evaluar los costos de la atención para la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río, durante 2016.

Método: estudio descriptivo transversal a través del enfoque de costo de la enfermedad, se trabajó con el universo (U = 8623), donde se consideraron todos los pacientes atendidos en la institución antes mencionada, igualmente se utilizaron los informes de costo para la diabetes mellitus emitidos por la unidad, se hizo uso de la estadística descriptiva.

Resultados: los costos directos e indirectos de la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de Pinar del Río en el año 2016 no se reflejan de manera individual, lo que hace inferir que la evaluación general de la carga económica de la enfermedad pudiera provocar la inejecución del presupuesto aprobado para el año 2016 en el Centro de Atención al Diabético.

Conclusiones: a partir de los resultados de esta investigación se hace necesario que se reflexione sobre la necesidad económica de separar en el análisis del presupuesto los gastos de la diabetes mellitus tipo 1 y 2, teniendo en cuenta que no presentan iguales niveles de gastos en su tratamiento, así como los gastos directos e indirectos, para obtener costos reales en la atención a los pacientes portadores de la enfermedad.


Gema Chávez Ivisate, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Socarrás López, Dianelys María Silva Sánchez, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético de la provincia Pinar del Río

Introducción: el temido pie diabético es secuela de dos complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.

Objetivo: evaluar el impacto de la extensión en la aplicación intralesional del fármaco Heberprot-P a pacientes con úlceras del pie diabético en la provincia de Pinar del Río de enero 2012 a mayo del 2014.

Métodos: se realizó un estudio de intervención descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con úlceras del pie diabético tratados con Heberprot-P en el periodo 2012-2014. El universo se constituyó por 2 225 pacientes diabéticos y una muestra de 2 060 con pie diabético. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: predominó la diabetes mellitus tipo 2 (88 %), se incluyeron 20 escenarios para el tratamiento, preferentemente ambulatorio, el 75 % de las atenciones por el aumento del empleo en la atención primaria de salud y en general por años, frecuente el pie diabético neuroinfeccioso (88 %) y el Wagner 2 (64 %), necesitaron una amputación mayor el 0,9 % de los casos.

Conclusiones: la extensión en la aplicación del Heberprot-P al pie diabético es beneficiada, pues se cuenta con múltiples escenarios. El adiestramiento del personal médico, de enfermería y podología posibilitó elevar las atenciones ambulatorias en la atención primaria, el diagnóstico precoz de las lesiones, lo que disminuyó los costos y estadías hospitalarias. Se obtuvo el 99,0 % de efectividad y un porciento bajo de amputación; de esta forma se mejora la calidad de vida.

Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Medardo Rodríguez López, Beatriz Díaz Bazart, Alain Sánchez Rodríguez
 PDF  XML
 
Morbilidad de la enfermedad renal oculta en senescentes de un área de salud

Introducción: la enfermedad renal crónica forma parte de las principales causas de muerte, dentro del grupo de enfermedades crónicas no comunicables, su prevalencia en países desarrollados es alrededor de 500 a 1 400 pacientes por millón de habitantes, mientras que en Latinoamérica, es de 447 pacientes por millón de población.

Objetivo: determinar la prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores de riesgos predisponentes en gerontes de un consultorio médico del Policlínico Universitario “Jimmy Hirzel”, municipio Bayamo, Granma entre junio 2016 y junio 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el que se incluyeron 120 gerontes con antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Resultados: se estableció el diagnóstico de enfermedad renal oculta en 113 individuos de 120 sujetos estudiados, el grupo de 60-69 años de edad fue el más afectado por la nefropatía crónica, mientras que el sexo masculino y los sujetos mestizos fueron los de mayor prevalencia. Los principales factores de riesgo predisponentes de enfermedad renal oculta fueron la cardiopatía isquémica crónica, la dislipidemias y el tabaquismo.

Conclusiones: existió una elevada prevalencia de la enfermedad renal oculta en los adultos mayores examinados, donde el grupo etario correspondiente a 60-69 años de edad, el sexo masculino y los individuos mestizos fueron los más afectados.

Yamila Lastre Diéguez, Giorgiet Galiano Guerra, Dailenys García Céspedes, Pascual de Jesús López Escudero, Yordanis Alberto Fonseca Atencio
 PDF  XML
 
Ariel Montier Iglesias, Arle Luís Ramos Arencibia, Marcia Leticia Gómez García, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Quinley Quintana Pérez
 HTML  PDF
 
Asociación de los distintos componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2

Introducción: en el mundo actual la prevalencia del síndrome metabólico varía en dependencia de la definición empleada, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida.

Objetivo: determinar la asociación entre los distintos componentes del síndrome metabólico y la cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos tipo 2.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en el periodo de septiembre del 2014 a diciembre del 2015. El universo estuvo conformado por 350 pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna, quedando una muestra de 150 enfermos que voluntariamente accedieron a ello, de ambos sexos, mayores de 30 años de edad y que tuvieran el antecedente de padecer diabetes mellitus tipo 2, creándose al efecto un documento recolector de datos. La información obtenida se organizó a través de  análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0, proporcionando salida práctica a los objetivos.

Conclusiones: esta investigación evidenció que un por ciento considerable de individuos padece de diabetes mellitus tipo 2, más frecuente en mayores de 70 años y en el sexo femenino. En presencia de diabetes mellitus la hipertensión arterial mostró mayor asociación a cardiopatía isquémica; la cardiopatía isquémica se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los diabéticos mayores de 70 años; la hipercolesterolemia mostró mayor asociación con la cardiopatía isquémica; no se evidenció gran relación entre obesidad abdominal y cardiopatía isquémica; el hábito de fumar predominó en la muestra, mostrando una mayor asociación a cardiopatía isquémica.

Humbelina Díaz Alfonso, Eduardo Paz Paula, Isis Dania González Hernández, Landys García Cordero
 HTML  PDF
 
Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal

Introducción: la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica están asociadas en su evolución al estrés oxidativo, por lo que la educación diabetológica sobre el conocimiento de esta relación debe resultar en un mejor control de la diabetes y menor riesgo de nefropatía diabética.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa en diabéticos tipo 2 sobre estrés oxidativo y enfermedad renal crónica en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río.
Material y método: se realizó una investigación aplicada, cuantitativa, longitudinal, prospectiva, cuasi experimental, de intervención en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de abril al 15 de septiembre de 2013. Se estudió el universo de 56 diabéticos tipo 2. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva y la prueba de X2 de McNemar.
Resultados: el grupo que predominó fue el de 60 a 69 años. Después de aplicada la estrategia, el total de pacientes conoció la existencia de la relación entre diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y el tabaquismo. La inmensa mayoría conoció acerca del concepto de estrés oxidativo en la enfermedad. También la existencia de afectación de los riñones en los diabéticos y la importancia del consumo de sal, grasa, azúcar y vegetales adecuado. Predominaron dentro de las preferencias alimentarias los vegetales y el azúcar refinado.
Conclusiones: la hipertensión arterial y la obesidad constituyen, de las enfermedades con intenso estrés oxidativo, las más frecuentes en el grupo estudiado. Después de aplicada la estrategia la totalidad de los pacientes mejoró el nivel de conocimientos sobre su enfermedad.

 

Lisbeth Sánchez Carrera, Mario Sánchez Mojarrieta, Max Ramiro Ochoa Ortega, Juan Luis Pérez Jorge, Yanín Arteaga Prado
 HTML  PDF
 
Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción. El Síndrome Metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y constituye uno de los principales problemaspara los pacientes diabéticos.

Objetivo. Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en pacientes de 40 años y más con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Método. Se realizó un estudio transversal a los pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del consultorio médico 8 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, Pinar del Río, de julio a diciembre de 2014; mediante una encuesta,  se obtuvieron las variables edad, sexo y antecedentes patológicos personales. Se les realizó medición de la presión arterial y de la circunferencia de la cintura y determinación en sangre de triglicéridos y HDL-colesterol. Los datos obtenidos fueron descritos a través de frecuencias absolutas y relativas: porcentuales.

Resultado. La frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue elevada (73.8%), con predominio del sexo femenino y en edades de 60- 69 años y de los componentes del síndrome metabólico la asociación más frecuente fue la de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal y triglicéridos elevados .

Conclusiones. El Síndrome Metabólico tiene una alta frecuencia en pacientes diabéticos y su diagnóstico temprano nos permitirá aplicar intervenciones que promuevan cambios a estilos de vida saludables y tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular.

Manuel Enrique Pérez González, Marianela Camejo Puentes, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Pedro A. Díaz Llano
 HTML  PDF
 
Efectividad del uso del Heberprot-P en gerontes con úlceras de pie diabético

Introducción: el Heberprot-P es un fármaco que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las úlceras del pie diabético.

Objetivo: caracterizar la evolución de los gerontes con úlceras de pie diabético tratados con Heberprot-P en Pinar de Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y retrospectivo en gerontes tratados con Heberprot-P por presentar úlceras del pie diabético en el periodo 2017-2020. El universo estuvo constituido por 140 pacientes, se estudió la totalidad. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se encontró predominio de pacientes de sexo femenino (55,72 %), del grupo de edades entre 60 y 69 años (60 %) y con pie diabético neuro-infeccioso (67,14 %). La infección de la úlcera se detectó en 10 pacientes (7,1 %) y se asoció con la falta de granulación (p=0,003; OR=16,11; IC95%=1,90–726,03). El 13,6 % de los pacientes requirió de amputación. Se encontró asociación entre la no granulación y el requerimiento de amputación (p<0,05). El 37,9 % de los pacientes presentaron alguna reacción a la administración del Heberprot-P.

Conclusiones: el tratamiento con Heberprot-P mostró resultados positivos. La presencia de eventos adversos fue relativamente alta, lo que ratifica al Heberprot-P como un fármaco eficaz y seguro para acelerar la curación de las úlceras del pie diabético y prevenir la necesidad de amputación.

Ana Lidia Hernández Rojas, Aida Rosa Hernández Díaz, Sissy Del Campo Martínez, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz
 PDF  XML
 
Lidia Ferragurt Rodríguez, Ketty Martínez Roque, Heidy Bahamonde Perdigón, Lázaro Ariel Calero Ferragurt
 PDF  XML
 
Atención estomatológica dirigida a pacientes de nuevo ingreso en el Centro de Atención Integral al diabético

Introducción: la diabetes afecta a todo el organismo. El estomatólogo puede detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, aunque no sean patognomónicas de la diabetes. Por su localización y características requiere de un efectivo diagnóstico diferencial.
Objetivo: determinar los principales problemas sistémicos y bucales en pacientes recién diagnosticados de diabetes para su orientación preventiva y de atención estomatológica.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y transversal a 152 pacientes ingresados en el Centro de Atención Integral al diabético en Pinar del Río en el periodo del mes agosto de 2013 a agosto de 2014. Se efectuó un examen de la cavidad bucal utilizando el set de clasificación y la luz natural. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo y tiempo de la enfermedad, los tipos de diabetes, las complicaciones sistémicas y los problemas de salud bucal.
Resultados: la edad promedio fue de 56 años, con una incidencia de 55.7% del sexo femenino y un 98% de pacientes con diabetes tipo 2. Las afecciones sistémicas fueron la hipertensión arterial, vasculitis, retinopatías, y en la cavidad bucal edentulismo, periodontitis, caries crónicas y gingivitis.
Conclusiones: la disfunción endotelial generada por estados hiperglucémicos no controlados en el paciente sin diagnóstico de la enfermedad, provoca la aparición de las afecciones detectadas en el estudio. El estomatólogo puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes mellitus facilitando la inserción de los enfermos en el sistema de atención médica integral. El Centro de Atención Integral al diabético es un espacio adecuado para lograr una integración médica en las funciones de promoción, prevención, y tratamiento del enfermo diabético.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reye, Joaquín Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.
Reinaldo Menéndez Garcia, Dianelys Gómez Vázquez, Roberto Lardoeyt Ferrer
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológica de la diabetes mellitus en el anciano

Introducción: la diabetes mellitus en la población geriátrica es una afección crónica muy prevalente, que puede interaccionar o ser causa de producción de diversos síndromes geriátricos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en la tercera edad.
Material y método:
se realizó un  estudio descriptivo, transversal y prospectivo, del adulto mayor en el policlínico “Isabel Rubio, del Consejo Popular San Diego de los Baños”, municipio Los Palacios, durante el período comprendido entre enero y julio de 2011. El universo de estudio quedó conformado por los 198 gerontes dispensarizados como diabéticos en las historias clínicas familiares y la muestra estuvo integrada por 103 adultos mayores, escogidos aleatoriamente. Se aplicó la estadística descriptiva y ji cuadrado.
Resultados: prevaleció la diabetes mellitus tipo 2 en ancianos de 60 a 69 años del sexo femenino (P>0,05). La combinación de dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema más empleado por los gerontes; el 85,2 % presentaba adherencia al tratamiento. El 39,0 % de los adultos mayores diabéticos tenían un control glicémico ideal.
Conclusiones:
predominó la diabetes mellitus tipo 2, grupo etáreo de 60 69 años en el género femenino. Más de 2/3 de los ancianos empleaban tratamiento farmacológico, la dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema terapéutico más empleado. La mayoría de los seniles presentaba adherencia a la terapia medicamentosa y más de la ¼ parte de los diabéticos añosos presentaron control metabólico ideal.

Yusimy Acosta García, Manolo Gómez Juanola, Marieta Venero Gálvez, Omaida Rosa Hernández Jiménez, Jonny del Busto Borges
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial debido a su alta mortalidad, grado de discapacidad física y mental. Se ofrece el comportamiento de sus factores de riesgo en un área de salud.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores del consultorio 47 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, de Pinar del Río durante el año 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, con un universo integrado por 144 adultos mayores, la muestra aleatoria simple quedó conformada por 130 pacientes según criterios de inclusión; las variables fueron obtenidas a través de las historias clínicas individuales y una encuesta.

Resultados: prevaleció la sexta década de la vida y el sexo masculino. Los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares más frecuentes fueron el sedentarismo, la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la diabetes mellitus. Se presentó con mayor frecuencia la asociación de dos o tres factores de riesgo y la asociación más frecuente fue la hipertensión arterial, el sedentarismo y el hábito de fumar.

Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares en la población estudiada mostraron un comportamiento epidemiológico acorde a las tendencias actuales en Cuba y el mundo, lo que permitirá trazar estrategias de educación preventiva y curativa al promover estilos de vida.


Jinobel Perez Rodriguez, Leydy Laura Álvarez Velázquez, Hermes Islas Hernández, Eridania Rivera Alonso
 PDF  HTML
 
Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Pinar del Río. 2010-2016

 

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad que sus complicaciones crónicas, son una de las primeras causas de invalidez.

Objetivo: determinar la prevalencia de invalidez secundaria por complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que acudieron a la comisión de peritaje del municipio Pinar del Río durante los años 2010 al 2016.

Método: investigación observacional, descriptiva, transversal en un universo de 61 pacientes diabéticos evaluados por la comisión de peritaje médico donde se incluyeron las complicaciones de la diabetes entre los diagnósticos clínicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva y a través del software mapinfo se distribuyó geográficamente la invalidez según lugar de trabajo.

Resultados: la edad de mayor incidencia correspondió al grupo de 50 a 54 años para ambos sexos, el mayor porciento procede de zonas urbanas, categoría laboral obreros, del total de pacientes evaluados por la comisión de peritaje 54 obtuvieron dictamen de invalidez para una prevalencia de 88.5 %; 52 tienen invalidez temporal. En el año 2016 hubo incremento de pacientes con invalidez representando el 27,86 %. La complicación que mayor invalidez produjo fue el pie diabético. El tiempo de evolución desde el establecimiento de las complicaciones hasta la invalidez resultante correspondió el mayor porciento a más de cinco años con el 51,8 %.

Conclusiones: los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a consulta de peritaje en el municipio Pinar del Río a consecuencia de las complicaciones crónicas de la enfermedad, tienen una alta prevalencia de invalidez, lo que constituye un problema de salud que debe ser atendido.

 

 

Dianelys María Silva Sánchez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Gema Chavez Ivisate, Diana Belkis Gómez Guerra
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Policlínico «Pedro Borrás Astorga»

Se realizó una investigación descriptiva transversal de los llamados estudios de prevalencia, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la enfermedad periodontal en los pacientes de 25-59 años de edad dispensarizados como diabéticos en el área del grupo básico de trabajo 1 del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" en el período de septiembre de 2009-julio de 2010. El universo (n=135) quedó conformado por todos los pacientes diabéticos de ambos sexos y en las edades referidas anteriormente utilizando un muestreo intencional, y la muestra (n=92) por los pacientes que presentaron la enfermedad periodontal después de haber realizado un examen bucal aplicándoles el Índice de Higiene Bucal Revisado y el Índice Periodontal de Russell (forma revisado). Se consideraron como variables la edad, el sexo, la escolaridad, el tiempo de evolución de la enfermedad, el grado de higiene bucal y el grado de afección periodontal. Se aplicó el programa SPSS versión 10.0 como procesamiento estadístico El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando medidas de resumen para variables cualitativas (tasas, razones y proporciones). Los resultados obtenidos mostraron una alta prevalencia de la enfermedad periodontal, asociándose muy significativamente la patología con la higiene bucal deficiente, predominando los pacientes con más de 10 años de padecer la diabetes y resultó de mayor relevancia la gingivitis avanzada.

Alcira González Gutiérrez, Maricela Trasancos Delgado, Ada Esther González Cordero, María de la Caridad Casanova Moreno
 PDF  HTML
 
Odalis Padrón González, Diana A. Crespo Fernández, Hipólito Breijo, Bertha Vivian Gil Figueroa, Maribel Sandrino Sánchez
 HTML  PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, Yanín Arteaga Prado, Dianabel Morejón Rosales, Luis Arencibia Díaz
 PDF  HTML
 
Estado de salud bucal en pacientes diabéticos de más de 20 años de evolución

Introducción: la diabetes mellitus es una condición genuina de recurrentes estados de hiperglucemia asociadas a la progresión de muchas enfermedades bucodentales de carácter infeccioso, ulcerativas y crónicas degenerativas como las periodontitis.

Objetivo: describir el estado de salud bucal en pacientes diabéticos con más de  20 años de evolución de la enfermedad, así como las características de atención recibida en los servicios estomatológicos.

Método: estudio transversal retrospectivo y observacional en un periodo de dos años. Los datos fueron analizados por Estadística Descriptiva, utilizando frecuencia absoluta y porcentaje. Se efectuó examen  bucal a cada paciente se evaluaron las variables, sexo, edad, higiene bucal, estado periodontal y afecciones de mucosa y labio. El universo fue de 84 pacientes y la muestra de 72.

Resultados: el 65.85 % de los pacientes pertenecían al grupo etario de 61 a 80 años, de ellos el 37.5 % son féminas, el 27 % padece enfermedad periodontal, el 18 % tiene edentulismo, el 16 % posee estomatitis sub prótesis y sólo el 9.7 % de los pacientes son remitidos de la consulta de Medicina General Integral (MGI) a  Estomatología, el 72 % de los estomatólogos no poseían registro de diabéticos.

Conclusiones: la salud bucal en el grupo estudiado fue de riesgo con secuelas; se detectaron inconvenientes en la captación de pacientes, en el conocimiento de la relación enfermedad periodontal-diabetes mellitus-salud bucal por los estomatólogos y limitaciones en el control y frecuencia de la atención estomatológica a pesar de tratarse de un grupo dispensarizado.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Eilín Eguino Ortega, Carlos Manuel Paz Paula, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Uso del amaranto y su utilidad en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus

Introducción: el amaranto se considera un pseudocereal que tiene varios usos. Uno de ellos con fines medicinales, pues una adecuada alimentación puede constituir una parte importante del tratamiento.

Objetivo: describir el uso del amaranto y su utilidad en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica; se utilizaron las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Fueron incluidos trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de cinco años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Esto permitió la consulta de 75 artículos, de los cuales 41 fueron referenciados.  

Resultados: el amaranto se ha utilizado por su gran valor nutricional en humanos y animales, así como con fines medicinales, ornamentales, como combustible y abono verde. Una de sus características depende de la composición nutricional de sus hojas y granos, siendo especialmente adecuado para personas celíacas, pudiendo ser consumido de diversas formas. Es típicamente rico en compuestos bioactivos que pueden ser utilizados como coadyuvantes en el tratamiento de varias dolencias, entre ellas, la diabetes mellitus y algunas de sus comorbilidades más importantes. A pesar de sus efectos benéficos, se han reportado algunas reacciones adversas en las personas que lo consumen, aunque son escasas.

Conclusiones: el amaranto es útil como coadyuvante en la prevención y tratamiento del paciente con diabetes mellitus, lo cual dependen de sus peculiaridades nutracéuticas y funcionales.

José Hernández-Rodríguez
 PDF  XML
 
Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2

La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Se propone como objetivo evaluar en diabéticos tipo 2 la relación entre las características antropométricas y el nivel de riesgo de variables clínicas y bioquímicas. Se estudiaron 120 pacientes, edades 40 a 79 años, de la consulta de diabetes del Hospital "Hermanos Ameijeiras¨, entre octubre del 2009 y septiembre del 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), tensión arterial (TA), parámetros glucémicos (glucemia en ayunas, postprandial, hemoglobina glucosilada), lípidicos (colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C), así como ácido úrico y microalbuminuria y se clasificaron según riesgo vascular en bajo, moderado y alto. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC = de 30 kg/m2sc) y CA aumentada (CAA hombres >102 cm y mujeres > 88) y se relacionaron con el nivel de riesgo predeterminado para el resto de las variables. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p < 0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). El 93,1 % de obesos con CAA y el 61,5 % de los sobrepesos. Tanto en los obesos como en CAA, en relación al resto, hubo diferencias significativas con el mayor riesgo del conjunto de variables y con el riesgo alto de cada variable, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal tienen mayor riesgo vascular.

Karelia Zubizarreta Peinado, Bertha Carrasco Martínez, Idania Martínez Hernandez, Nayrubys Becerra Zayas, Maritza Peinado Moreno
 PDF  HTML
 
Adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.

Introducción.La no adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 1, constituye un problema de salud pública, cuyo abordaje resulta medular desde la Psicología.

Objetivo. Caracterizar la adherencia terapéutica, de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río.

Método. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, que emplea la metodología cualitativa y el diseño de estudio de caso. De un universo de 30 adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se seleccionó una muestra de 15 sujetos, a partir de la definición de una serie de criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas empleadas en la investigación fueron revisión de historias clínicas, completamiento de frases, dibujo (espontáneo y temático), composición, entrevista y observación.

Resultados. Predominó la adherencia parcial al tratamiento en el 80% de los casos, mientras que solo el 20% se encuentran totalmente adheridos al régimen terapéutico. Factores como la presencia de conocimientos, la autoeficacia percibida, el estilo de afrontamiento centrado en la regulación emocional y la satisfacción con el equipo de salud, se observan en los adolescentes, independientemente de su adhesión parcial o total al tratamiento.

Conclusiones.La motivación, el estrés, las creencias de salud y el apoyo familiar y social, constituyeron factores que emergen asociados al nivel de adherencia terapéutica en los sujetos del estudio.

Alfredo Novales Amado
 PDF  HTML
 
Rafael Miranda Pedroso, Margarita González Tapia, María de Jesús Monzón Tamargo, Dinorah Pozo Pozo
 PDF  HTML
 
Karelia Zubizarreta Peinado, Neudys Rodríguez González, Ada Belkis Castilla Ramírez, Manuel Hevia Costa, Nayrubys Becerra Zayas
 PDF  HTML
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María de la Caridad Casanova Moreno, Mayra Pérez Sierra, Maritza Llogas Porras
 PDF  HTML
 
Características clínico-tumorales de las pacientes diabéticas con cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama presenta una alta incidencia; sus características y asociación a otras comorbilidades suscita el interés de la comunidad científica

Objetivo: identificar la relación entre características clínico, tumorales y moleculares con la diabetes mellitus en pacientes con cáncer de mama.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con cáncer de mama atendidas en el Centro de Atención al Paciente Oncológico “Tercer Congreso” en el período comprendido entre 2016-2021. El universo estuvo constituido por 116 pacientes. La información se extrajo de las historias clínicas.

Resultados: se identificó asociación entre la edad de 50 años o más, la presencia de hipertensión arterial y el antecedente de cardiopatía isquémica con la presencia de diabetes mellitus (p<0,05). Se encontró predominio de pacientes con tumores entre 2 y 5 cm (59,48 %), con mayor incidencia en las diabéticas (90 %). La presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor (p<0,001), ganglio linfático metastásico (p<0,001), y los subtipos receptores de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. En las pacientes diabéticas la media de diámetro mayor tumoral fue de 2,45 ± 0,7, superior a las no diabéticas.

Conclusiones: en las pacientes con cáncer de mama, la presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor, los ganglios linfáticos metastásicos, así como a subtipos moleculares relacionados al receptor de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Las pacientes diabéticas presentaron un diámetro mayor tumoral superior.

Yerelis de Armas Hernández, Mónica Hernández Frómeta, Roilandys Peñate Delgado, Kenia Roque Acanda, Isvel Zaldivar Garit, Lucía Germán Flores
 PDF
 
Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en pacientes diabéticos

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. Su estudio posibilita ampliar conocimientos, lograr mejor cuidado de la salud bucal y elevar la calidad de vida de un gran número de pacientes diabéticos que actualmente sufren de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de la provincia Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período noviembre/2021 – abril/2022. El universo estuvo constituido por 62 pacientes diabéticos atendidos en consulta de periodoncia de la Clínica. La muestra fue intencional no probabilística y quedó conformada por 59 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados se representaron en tablas estadísticas con la utilización de frecuencias absolutas y porcientos como medidas de resumen, así como Chi Cuadrado para un nivel de significación de p<0,05, grados de libertad y cálculo de probabilidades.

Resultados: predominó el sexo femenino (61 %) y los pacientes del grupo de edad de 60 y más años (42,4 %). La higiene bucal deficiente (88,1 %) resultó ser el factor de riesgo que más afectó la muestra estudiada. Predominaron las formas avanzadas de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica; la periodontitis avanzada (49,2 %) la de mayor prevalencia.

Conclusiones: la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en los pacientes diabéticos estudiados se caracterizó por predominio femenino y edades avanzadas, con presencia de periodontitis avanzada y deficiente higiene bucal.

Danisbel Pérez-Ayala, Dunia Milagros Labrador-Falero, Milenis Martínez-Pita, Ivette Cáceres-González
 
Sangramiento uterino excesivo en adolescentes con diabetes mellitus

Introducción: las alteraciones del ciclo menstrual son frecuentes en adolescentes con diabetes, la oligomenorrea y amenorrea son las más observadas, mientras que el sangramiento uterino excesivo no es frecuente en estas pacientes. El sangramiento uterino excesivo puede obedecer a múltiples causas, con una repercusión biológica y social que representa una preocupación para familiares y profesionales.

Objetivo: actualizar la temática de las alteraciones en la sangre que pueden ser causa y/o aparecer como consecuencia del sangramiento uterino excesivo, así como el tratamiento en adolescentes con diabetes mellitus.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, nacional e internacional para la confección de un documento que recoja las alteraciones hematológicas que pueden estar asociadas en adolescentes con diabetes y sangramiento uterino excesivo, así como el manejo integral. La revisión quedó estructurada por acápites según lo obtenido como parte de la investigación realizada.

Desarrollo: el sangramiento uterino excesivo en pacientes con diabetes puede ser causado por diversos trastornos hematológicos en particular las diátesis hemorrágicas, la anemia es su principal consecuencia, lo que implica que la evaluación diagnóstica debe tener en cuenta ambas enfermedades al enfrentar este problema. La conducta terapéutica, si bien no difiere de lo indicado para las pacientes no diabéticas, siempre necesita de algunas consideraciones particulares.

Conclusiones: el sangramiento uterino excesivo es menos frecuente en adolescentes diabéticas que en las que no lo son y su principal consecuencia hematológica es la anemia. El tratamiento no difiere de las no diabéticas, excepto la necesidad de un adecuado control metabólico de la enfermedad de base.

Iraisy Moreno-González, Maite Cabrera-Gamez, Mirta Caridad Campo-Díaz
 PDF  XML
 
Estado periodontal en pacientes diabéticos con enfermedad inflamatoria crónica

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian bidireccionalmente: la diabetes mellitus aumenta el riesgo de padecer enfermedades periodontales y estas últimas afectan el control glucémico.

Objetivo: determinar el estado periodontal de pacientes diabéticos con procesos inflamatorios crónicos, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos con presencia de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” entre mayo de 2018 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 97 pacientes, se seleccionó una muestra de 64 mediante muestreo intencional no probabilístico. La información de interés se obtuvo de la ficha de recolección de datos e historia clínica de Periodoncia.

Resultados: predominó el sexo femenino (54,7 %), el grupo etario de 60 y más años (32,8 %) y la periodontitis crónica (76,6 %). La higiene bucal deficiente (81,3 %), los dientes perdidos no restituidos (71,1 %) y el cálculo dental (70,3 %) fueron los factores de riesgo con mayor prevalencia. Existió asociación entre la periodontitis y la hiperglucemia antes del tratamiento periodontal (p=0,014); los valores de glucemia disminuyeron después  del tratamiento en el 73,4 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos se presenta principalmente pasada la sexta década de vida, con la higiene bucal deficiente, dientes perdidos no reconstituidos y cálculos dentales como causas principales. Lo que demuestra que la presencia de periodontitis se relaciona con la diabetes mellitus.

Yislién Hernández Suárez, Jesús Rodríguez Ávila, Leyda Yenima Pérez Hernández, Miladys Martinez Díaz, Publio Humberto Rodríguez Castillo
 PDF
 
Universidad-sociedad su relación en la percepción de médicos de familia y pacientes diabéticos sobre la enfermedad

Introducción: la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, asistencial e investigativo, transitando hacia una nueva etapa con "la universalización de la universidad".
Objetivo
: relacionar el vínculo universidad-sociedad a través del conocimiento de médicos de familia y diabéticos sobre la enfermedad.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de corte transversal en el Consejo Popular Hermanos Cruz del Área de salud donde se incluyeron 22 médicos y 91 pacientes diabéticos tipo 2. Se aplicó una encuesta diferenciada para ambos grupos, además de revisar los programas actuales de la carrera de Medicina, donde se aborda la temática de diabetes mellitus. Resultados: la totalidad de los médicos plantean la necesidad actualizarse en el tratamiento dietético y de la hipoglucemia, ejercicio físico y diabetes, ayuda psicológica, más de la mitad refiere el cuidado de los pies al paciente así como las complicaciones vasculares. Las complicaciones que más presentaron los pacientes fueron la nefropatía, retinopatía y la neuropatía diabética, y las enfermedades cardiovasculares, al investigar sobre la orientación de su enfermedad brindada por el médico de familia, más de la mitad afirma que es buena.
Conclusión
: la relación universidad-sociedad debe continuar fortaleciéndose para que de esta forma logre una mayor preparación en la atención a los pacientes diabéticos, todo lo cual redunda en una mejor calidad de vida.


María de la C. Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Olga María Prats Álvarez, Elizabeth Casanova Acosta, Elisabel Montielo Iglesias
 PDF  HTML
 
Aida Rosa Hernández Díaz, Lisvany Acosta Díaz, Ana Lidia Hernández Rojas, Marta Marisel Moreira Martínez, Medardo Rodríguez López
 PDF  XML
 
Caracterización del Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en el Centro Provincial de Pinar del Río

Introducción: el Síndrome Metabólico es un problema grave, incrementándose su incidencia, asociado a la Diabetes Mellitus.

Objetivo: caracterizar el Síndrome Metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 en el Centro de Atención al Diabético de Pinar Del Rio en el período enero -septiembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, corte transversal en el Centro de Atención al Diabético de Pinar Del Rio, enero-septiembre 2021. El universo estuvo conformado por 88 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y la muestra de manera intencional por 44. La información extraída de las historias clínicas fue procesada empleando el programa SPSS versión 22, calculando frecuencias y la prueba Ji cuadrado (X2),significativa si p<0.05. Se diagnosticó Síndrome Metabólico utilizando criterios de la NCEP-ATP III.  

Resultados: el Síndrome Metabólico se diagnosticó en el 70,45 %, predominando el sexo femenino (67,74 %) y edades de 60 a 69 años, presentó preponderancia entre pacientes diabéticos tipo 2, predominando en mujeres posmenopáusicas. La Hipertensión Arterial, la obesidad abdominal y triglicéridos elevados fueron los componentes más frecuentes y el ácido úrico y la Aspartato Amino Transferasa, los parámetros bioquímicos más elevados.

Conclusiones: el Síndrome metabólico aparece frecuentemente en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 elevando parámetros como ácido úrico y ASAT.

Yazuina Fuentes-de la Rosa, José Caridad Díaz Cabrera, Marvelia Díaz Calzada, Lazara Maidelys Rodríguez-Sardiñas, Yohanka Pérez Alvarez
 PDF  XML
 
Estado de salud bucal de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1

Introducción: uno de los padecimientos que más afecta a la población desde el punto de vista bucal es la Diabetes Mellitus, teniendo esta una tendencia a aumentar su cifra de prevalencia a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 1.

Métodos: investigación observacional descriptiva, de corte transversal en el período de julio de 2020 a febrero de 2021. Universo: 60 pacientes atendidos en la consulta de Endocrinología del Centro Provincial de Atención al Diabético, Pinar del Río. Muestreo intencional no probabilístico de 26 pacientes según criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas, enfermedades bucodentales, antecedentes familiares y tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1. Se emplearon métodos empíricos: observación y entrevista; estadísticos: frecuencias absolutas y relativas; estadístico Chi Cuadrado de Pearson para un nivel de significación de p<0,05 y coeficiente V de Cramer.

Resultados: predominó el sexo femenino, grupo etario 12-18 años (53,84 %) y del color de la piel blanca (76,92 %), las gingivopatías (69,23 %) y los pacientes con antecedentes familiares de Diabetes Mellitus Tipo 1 (65,38 %). Al establecer el cálculo estadístico chi cuadrado, se determinó un vínculo entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1 (p<0,05).

Conclusiones: en la población estudiada, se confirmó relación estadísticamente significativa entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1, por lo que es necesario priorizar la atención estomatológica a estos pacientes.

Maliena Mendieta-Hernández, Zenobia de la Caridad Trujillo-Saínz, Ana Lina Afre-Socorro
 
Estado periodontal en pacientes diabéticos

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. En la actualidad existe un gran número de pacientes diabéticos que sufren periodontopatías.

Objetivo: evaluar el estado de salud periodontal en pacientes diabéticos crónicos de la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”, en el período comprendido entre septiembre 2016 a mayo 2018. 

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 78 pacientes diabéticos crónicos atendidos en consulta, en el período comprendido de septiembre del 2016 a mayo del 2018. La información de interés se obtuvo de las historias clínicas individuales de servicios básicos de Estomatología y de Periodoncia. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y los resultados se obtuvieron a través de un análisis estadístico que incluyó el porcentaje, la razón y la proporción.

Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes del grupo etáreo de 60 y más años. La enfermedad periodontal estuvo presente en más de la mitad de los diabéticos, dominó el tipo inmunoinflamatoria crónica, con la preeminencia de la periodontitis. El cálculo, la higiene bucal deficiente y los dientes perdidos no restituidos, resultaron los factores que más afectaron.  Los pacientes con valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.

Conclusiones: la enfermedad periodontal se encontró presente en un alto número de pacientes diabéticos, los valores de hiperglicemia disminuyeron después del tratamiento periodontal.

Milenis Martínez Pita, Leyda Yenima Pérez Hernández, Jesús Rodríguez Ávila, Amarilis Silva Gálvez, Yolennys Páez Román
 PDF  HTML
 
Rol del hiperaldosteronismo primario para el desarrollo de hipertensión arterial

Introducción: el hiperaldosteronismo primario se considera la forma endocrina secundaria más frecuente de hipertensión arterial; se caracteriza por una elevación inadecuada de aldosterona debido a una producción autónoma e independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Objetivo: describir el rol del hiperaldosteronismo primario en el desarrollo de hipertensión arterial.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MedLine, Scopus y SciELO. Se estructuró una estrategia de búsqueda empleando los términos hipertensión he hiperaldosteronismo.

Resultados: el hiperaldosteronismo primario es una entidad considerada como la primera causa de hipertensión arterial secundaria, sin embargo, está subdiagnosticada debido al poco conocimiento que se tiene ocasionando que un gran número de pacientes con HTA presenten una resistencia al tratamiento habitual, produciendo un aumento del riesgo cardiovascular, metabólico, renal y cerebrovascular en el paciente.

Conclusiones: es de gran importante el tamizaje del paciente hipertenso, para una detección del hiperaldosteronismo primario de manera oportuna y su laterización, pues permite guiar un tratamiento adecuado, ya sea farmacológico o quirúrgico, para garantizar la disminución o control de la presión, del riesgo cardiovascular y renal y de la aparición de diabetes mellitus en el paciente para mejorar su calidad de vida.

Olivia Elizabeth Altamirano-Guerrero, Carlos Gustavo López-Barrionuevo, Karen Daniela Salazar-Pullutacsi
 PDF  XML
 
Gangrena de Fournier en paciente masculino con diabetes mellitus insulinodependiente: reporte de caso clínico

Introducción: el dacriocele congénito es una entidad poco frecuente por obstrucción del conducto nasolagrimal.

Presentación del caso: neonato, del sexo femenino, de 17 días de nacida, producto de un parto eutócico, atérmino, sin antecedentes prenatales de importancia. Acude a los servicios por presentar inflamación en ojo derecho desde el nacimiento, secreciones conjuntivales abundantes e hiperemia conjuntival. A examen físico se constata presencia de un tumor de 8 mm de diámetro en zona del saco lagrimal derecho, no doloroso a la palpación, de coloración azulada. Se indica como complementario imágenes como ecografía. Se determina el diagnóstico de dacriocele congénito. Se decidió tratamiento no quirúrgico. Se indicó compresas tibias en la zona del saco lagrimal afectado por cinco minutos, tres veces al día. Se decide colocar antibioticoterapia con tobramicina + dexametasona en colirio, indicada una gota cada cuatro horas por 10 días. Al cabo del tratamiento se mostró mejoría, sin necesidad de otras intervenciones. Se indicó seguimiento por consulta de oftalmología.

Conclusiones: el dacriocele congénito constituye una entidad congénita de las vías lagrimales de baja incidencia. Su diagnóstico es clínico, sin embargo, para descartar otras entidades resultan necesarias pruebas de imagen. El tratamiento médico conservador puede llevar a la resolución de la entidad, resultando útil el masaje sumado a terapia antimicrobiana; sin embargo, puede requerirse una intervención quirúrgica.

Eduardo Fabián Córdova-Molina, Ángel Daniel Gordillo-Arias, Roberto Carlos Zúñiga-Viteri
 
Elementos 1 - 37 de 37

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"