Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años

Introducción: los traumatismos dentales pueden ocurrir a cualquier edad, constituyendo unas de las experiencias más desagradables tanto para los niños como para sus padres.

Objetivo: determinar las características epidemiológicas de los traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años de edad en el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en niños           escolares de las escuelas primarias “Rafael María de Mendive” y “Camilo Cienfuegos”, pertenecientes al  área de salud Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”,  que recibieron atención en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenando” del municipio Pinar del Río en el año 2015. El  universo constituido por 643 niños que acudieron a consulta, y la muestra por 70 escolares diagnosticados con traumatismos dentales. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores predisponentes y desencadenantes y tipo de trauma, respetándose la ética médica.

Resultados: predominaron las edades entre los 9 y 10 años (38,5 y 35,7%), el sexo masculino (68,6 %) como los más afectados por traumas dentarios, 55 % con resalte aumentado y 45% con incompetencia bilabial, el factor desencadenante fue la práctica de deportes (81,4%); siendo la fractura no complicada de la corona (60%) la lesión más marcada.

Conclusiones: predominó el sexo masculino entre 9 y 10 años de edad, siendo el resalte aumentado y la incompetencia bilabial los factores predisponentes con mayor prevalencia, donde la fractura no complicada de corona fue la lesión más marcada, desencadenados por la práctica de deportes.

Xiomara González García, Marcia Crespo Sánchez, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans
 HTML  PDF
 
Dialéctica materialista desde la ciencia del cuidado

Introducción: la ciencia del cuidado debe de nutrirse de un potente sustento teórico- práctico para romper las barreras del aislamiento e inmovilidad en que en algún momento puede estar sumido su objeto de estudio.

Objetivo: contribuir a la actividad cognoscitiva de la ciencia del cuidado desde una visión de la dialéctica materialista como concepción, enfoque y método.

Método: estudio teórico-reflexivo, que partió desde la observación sistemática, la reflexión, la interpretación, y la sistematización de la práctica científica al asumir como punto de referencia la dialéctica materialista, para producir un nuevo conocimiento.

Resultados:  la sistematización y el análisis histórico-lógico realizado por los autores, se consideró la concepción dialéctica materialista como el conjunto de ideas, conceptos, juicios y criterios, que forman parte de la expresión de la violencia contra niños y niñas. En este estudio se encontró una fuerte evidencia del carácter humanista de la enfermería, que se manifestó en el recorrido histórico-social del fenómeno de estudio tanto a nivel mundial como a escala nacional.

Conclusiones: la investigación sistemática de la práctica de la enfermería, su efecto en el cuidado del paciente o del individuo, de la familia, o de la comunidad, tiene en la dialéctica materialista como concepción, enfoque, método, un útil instrumento para profundizar en su estudio. Ello abre un área de reflexiones de gran utilidad para sistematizar una visión renovada del empleo de la dialéctica materialista como fundamento filosófico de las investigaciones sociales de la enfermería.

Esther Izquierdo Machín, Wilfredo Agustín Vargas Borges, Arlenis Crúz Vaillant, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
 PDF  HTML
 
Tratamiento homeopático de la obesidad exógena pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el manejo del sobrepeso no debe ser retardado hasta la vida adulta, ya que ello haría aún más difícil alcanzar reducciones duraderas del peso corporal.

Objetivo: evaluar la acción de la homeopatía sobre la obesidad exógena.

Material y método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención en niños de 5- 18 años del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, de enero 2013 a noviembre 2014. La muestra se seleccionó intencionalmente: 98 niños de 5 - 18 años obesos. Seleccionándose al azar dos grupos: Grupo estudio y Grupo control. Al Grupo I se le indicó ejercicio, dietoterapia y homeopatía según repertorización de los síntomas, y al Grupo II ejercicio y dietoterapia; su evolución se evaluó en diez consultas. Se creó una base de datos con el procesamiento estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis no paramétrica  Kolmogorov-Smirnov (p=0,00) para confirmar la superioridad de las terapéuticas empleadas.

Resultados: en ambos grupos, hubo mayoría del sexo femenino. No existieron diferencias en cuanto al número de niños por grupos de edad. El incumplimiento de  lactancia materna, la baja actividad física y el alto per cápita familiar fueron factores de riesgo para el desarrollo de obesidad exógena. En el grupo estudio 44 pacientes presentaron una evolución catalogada de buena, y regular 4 pacientes, mientras que en el grupo control solo 15 pacientes presentaron una evolución expresada como buena y regular 28. Solo uno de los pacientes del grupo estudio tuvo evolución mala.

Conclusiones: se concluye que la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la obesidad exógena.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Rebeca Carballo Valdés, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ismael Martínez Capote, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario

Introducción: el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral, constituye un aspecto esencial para establecer el trabajo interdisciplinario en la intervención integral por vía ambulatoria.

Objetivo: caracterizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral atendidos educativamente por vía ambulatoria como premisa para el trabajo interdisciplinario.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de la psicomotricidad de la muestra en el período 2015-2017. Se seleccionaron 12 alumnos con parálisis cerebral entre seis y 14 años. Se exploraron las áreas: lenguaje y comunicación, esfera afectivo–volitiva, desarrollo cognitivo, motor y socialización. Se empleó la observación, la exploración logopédica, la Escala de la Función Motora Modificada, la prueba de análisis cualitativo y la entrevista a la familia.

Resultados: prevalece la parálisis cerebral espástica en el 83,3 % de los casos asociada a discapacidad intelectual; el 100 % presentó dificultades en el lenguaje y la comunicación, en el desarrollo cognitivo y motor; el 91,7 % presentó afectaciones en la esfera afectivo–volitiva, y el 66,7 % en la socialización. Se requieren relaciones entre la Fisiatría, la Educación Física, la Logofoniatría, la Logopedia, la Psicología y la Pedagogía para la intervención integral por vía ambulatoria.

Conclusiones: el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con parálisis cerebral atendidos ambulatoriamente en Pinar del Río se caracteriza por presentar un retardo según las normas del desarrollo en las diferentes áreas exploradas. La intervención integral requiere de una articulación interdisciplinaria coherente con apoyo del trabajo intencionado intersectorial.

Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puentes de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña, Osley Cordero Argudin
 HTML  PDF
 
Estrés en el cuidador primario de niños con enfermedad hematológica maligna

 

Introducción: el estudio del estrés en el cuidador principal o primario en la actualidad es de gran impacto en sentido general por lo que representa esta figura para el enfermo.

 

Objetivo: caracterizar el estrés en el cuidador primario o principal en el servicio de Oncohematología pediátrica de Pinar del Río.

 

Método: es un estudio descriptivo y transversal. La muestra constituida por 40 cuidadores de pacientes con enfermedad hematológica maligna desde mayo de 2016 a enero de 2017. Se utilizó la observación, el análisis documental, la entrevista, el test de vulnerabilidad al estrés, inventario IDARE para evaluar ansiedad e IDERE para la depresión.

 

Resultados: el estrés aparece declarado en todos los casos, la ansiedad y la depresión alcanzan índices elevados, el miedo, el nerviosismo, la ira y la irritabilidad se describen dentro de las manifestaciones emocionales más representadas, donde ocupa un lugar de gran importancia la salud del infante, interviniendo en el bienestar físico y emocional del cuidador, generando niveles de estrés.

 

Conclusiones: la calidad e intensidad de los sentimientos experimentados durante la estimulación emocional parecen ser las características más peculiares e importantes en todo este proceso. La percepción del estado de salud, es vivenciada por el cuidador lo que  le permitió valorar el hecho de que detrás de un aparentemente orden se encuentra  bien estructurada una creencia de enfermedad y de gravedad, generando miedo que se asocia con ansiedad y depresión.

 

Juan Gabriel Camejo Díaz, Zoraya Coro Carrasco, Daimaris Reyes Marrero
 HTML  PDF
 
Factores clínico-epidemiológicos relacionados con sepsis en edades pediatricas

Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección, y representa un gran reto para su diagnóstico y manejo.

Objetivo: caracterizar los factores clínico-epidemiológicos relacionados con la sepsis en niños de 28 días a 18 años, en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Rio, de enero a diciembre del 2014.

Método: se realizó  una investigación observacional  descriptiva y  transversal, incluyendo todos los  pacientes sépticos procedentes de la comunidad, para coincidir la muestra con el universo.

Resultados: ingresaron 561 niños en  Cuidados Intensivos, de ellos el 21%  en algún estadio de la sepsis. Predominaron losl menores de un año  (44 pacientes, 36,9%), seguidos por los  preescolares (38) para el 31,9 %.  El sexo masculino predominó en un 56,3%,  los pacientes que llegaron en estadios avanzados (11 de los 19 niños)  tenían una enfermedad crónica,   los niños  desnutridos llegaron en estadios avanzados de la sepsis, las infecciones respiratorias predominaron en un 47,1% y en el 18,4%, no se encontró sistema orgánico específico.

Conclusiones: la sepsis predominó en varones menores de 5 años. Los estadios avanzados se relacionaron con la desnutrición y las enfermedades crónicas.

Recomendaciones: Elevar estos resultados a la dirección provincial del Programa de Atención Materno-Infantil para elaborar estrategias que disminuyan la sepsis y así las cifras de mortalidad infantil.
Sarah Álvarez Reinoso, Efren Montero Sotolongo, Jorge Enrique Cabrera Hernandez, Enrique Caridad Gonzalez Lobo, Yensy Lazara Rodriguez González
 HTML  PDF
 
Estrategia de superación a promotoras del programa “Educa a tu hijo” a niños autismo

Introducción: En concordancia con la necesidad de educar a la diversidad, el Programa “Educa a tu Hijo” constituye una vía eficaz para desarrollar diferentes acciones en los entornos comunitarios y en la familia, brindando una adecuada atención a los niños con autismo.

Objetivo: preparar a las promotoras del Programa “Educa a tu Hijo” para la atención a niños con autismo.

Método: se realizó un estudio de corte pedagógico donde se emplearon métodos teóricos y empírico a 15 promotoras del Programa “Educa a tu Hijo” del municipio de Pinar del Río, y una muestra además de 15 niños con signo de alerta del posible trastorno del espectro de autismo atendido por los docentes involucrados en el estudio en el periodo del 2014 al 2017.

Resultados: se declaran posiciones teóricas sobre preparación, estrategia y superación. Se determinaron las insuficiencias y necesidades de las promotoras del programa “Educa a tu Hijo” para la atención a los niños con autismo proponiendo un curso de superación, talleres, debates científicos, actividades demostrativas y la autosuperación. Los temas fueron evaluados como pertinentes por los expertos.

Conclusiones: se elaboró una estrategia de superación a las promotoras del programa “Educa a tu Hijo” posibilitando su preparación para la atención a los niños con autismo.  La misma está estructurada por un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo a fin de lograr integralidad en la atención que les brindan a estos infantes, un trabajo de orientación eficiente a la familia y la comunidad, mostrando mejor desempeño profesional.

 


Yunia Torres Hernández, Giselvis Aguiar Aguiar, Yosniel Estévez Arias, Nancy Amor Pérez, Xiomara Sánchez Valdés
 PDF  HTML
 
Formación profesional para la equidad de género en la guarda y cuidado en edad pediátrica


Introducción: el estudio enfatiza en el proceso de formación del profesional en materia de familia, en cuanto a la regulación legal de la guarda y cuidado de los hijos/as en el Código de Familia cubano, y pretende superar el actual enfoque de género tradicionalista, sexista y biologicista, que no otorga igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, desde la perspectiva de la equidad.

Objetivo: contribuir a la formación del profesional del Derecho en Cuba, a partir del análisis del enfoque de género en la guarda y cuidado de los hijos/as regulada en el Código de Familia, desde la perspectiva de la equidad.

Metodología: es una investigación teórica con un enfoque descriptivo y correlacional que requirió el empleo de métodos como el análisis-síntesis relacionado con el inductivo-deductivo y el de modelación.

Desarrollo: se caracteriza el proceso de formación del profesional, con énfasis en la asignatura Derecho de Familia de la carrera de Derecho, y se hace referencia a la teoría sobre género y equidad, fundamentales para el análisis en el Código de Familia actual.

Conclusión: la enseñanza del Derecho de Familia desde la perspectiva de la equidad, en la guarda y cuidado de los hijos/as, reviste especial importancia, ya que la normativa vigente postula como regla general un fallo favorable para la madre estando en igualdad de condiciones con el padre, una vez disuelto el vínculo matrimonial, cuando se debía orientar al tribunal decisor a agotar todos los medios a su alcance para determinar quién tiene el mejor derecho.

 

Jorge Luis Silva González, Alie Pérez Véliz, Yumey Torres García
 HTML  PDF
 
Reacciones postranfusionales. Actualización para el mejor desempeño profesional y técnico

 

Introducción: las numerosas, variadas y peligrosas reacciones transfusionales hacen necesario el conocimiento de su clínica y tratamiento para identificarlas precozmente y prevenir sus consecuencias.

Objetivo: evaluar la información actualizada publicada en la literatura nacional e internacional sobre reacciones postransfusionales.

Método: el diseño de la investigación fue transversal y descriptivo, se realiza una revisión de la literatura publicada actualizada nacional e internacional sobre reacciones postransfusionales en todas las bases de datos, sin restricción de idioma, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final.

Desarrollo: se mostró que los componentes sanguíneos más empelados son concentrados eritrocitarios, plaquetas y plasma fresco congelado. Las complicaciones de la transfusión se clasifican en inmediatas y retardadas, inmunológicas y no inmunológicas. La lesión pulmonar aguda transfusional es la más grave de las complicaciones transfusionales, mientras que la reacción alérgica es la más común seguida de la febril. Numerosos virus pueden ser transmitidos a través de transfusiones como: Hepatitis B, C y virus de inmunodeficiencia adquirida. La vigilancia epidemiológica permite tener real incidencia y prevalencia de las reacciones transfusionales.

Conclusiones: numerosa fue la literatura internacional, siendo escasa la nacional sobre terapia transfusional, la revisión bibliográfica logró realizar una recopilación de las características más actualizadas de la medicina transfusional, para el mejor desempeño profesional y técnico de los profesionales de la pediatría en las indicaciones de las transfusiones y sus reacciones adversas. Así como incrementar la seguridad transfusional en los pacientes pediátricos.

 

 

María Adelaida González Bazart, Tania Hidalgo Costa, Sarah Álvarez Reinoso, Deborah Santana Pando, Nidia Elina Méndez Díaz
 HTML  PDF
 
Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe

Introducción: la carie dental puede considerarse como una enfermedad juvenil, se confirma un aumento importante de la actividad cariogénica entre los 11-15 años.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre caries dental en escolares de quinto grado de la escuela primaria “Antonio Maceo Grajales” del municipio La Sierpe, provincia Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, en el período septiembre de septiembre del 2018 a junio del 2020. El universo que coincidió con la muestra lo constituyó la totalidad de niños que cursaban el quinto grado (55). Se estudiaron variables, como edad, conocimientos generales y específicos sobre salud bucal, actitudes y prácticas específicas sobre salud bucal, eficacia del cepillado bucodental y efectividad del programa educativo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.

Resultados: de los escolares estudiados el 52,7 % pertenecían al sexo femenino. Antes de aplicar el programa educativo el 67,2 % de los niños no identificaban correctamente su tipo de dentición, el 46,3 % identificaba algún alimento cariogénico, el 12,7 % conocía sobre los efectos positivos del flúor; al finalizar se logró mejorar los conocimientos en más del 89 % de los escolares. Con relación a los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucodental, fueron deficientes en más del 60 %,  posteriormente se obtuvieron resultados favorables en más del 87 %.

Conclusiones: la intervención educativa demostró ser un método certero, lo cual comprobó la efectividad del programa implementado.


Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Rosana Carmenate-Meneses, Delsa Elena Morgado-Marrero, Nery Toledo-Ponce
 PDF  XML
 
Tratamiento del asma bronquial en niños según la Medicina Bioenergética y NaturalIntroducción: el asma bronquial es «la inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Es la enfermedad crónica en niños más frecuente a nivel mundial. Los tratamientos ofrecidos por la medicina alopática, si bien ofrecen control de síntomas con buenos resultados, no son efectivos en la totalidad de los pacientes. Las diferentes técnicas de la medicina Bioenergética y Natural son alternativas valiosas para el tratamiento del asma, ya que ofrecen la posibilidad de erradicar los síntomas de forma definitiva.
Objetivo: diseñar una base teórico-metodológica para el desarrollo de la medicina bioenergética y natural como elemento que contribuya a elevar la calidad de la atención médica pediátrica.
Material y método: se realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas computarizadas de estudios publicados en revistas indexadas como: Medline, Bireme, Lilacs, Índice Médico Español, Cochrane Library, Alternative Medicine Electronic Database, Acubase, BioMed Central. Se buscaron estudios, con los siguientes términos: asthma, acupuncture, therapy  acupuncture gender, phisical therapy acupuncture, pediatric patients, pediatric asthma, children, homeopatic adolescent, acupressure.
Resultados: se ofrecen opciones terapéuticas a la luz de la medicina Bioenergética y Natural aplicables a la edad pediátrica, útiles en el manejo del asma bronquial en niños en consultas ambulatorias u hospitalizados a la vez, teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía.
Conclusiones: esta revisión es una guía para los médicos que atienden niños, tanto en atención primaria como secundaria. La aplicación de estas terapias redundará en su salud, contribuirá además al tratamiento más efectivo del asma bronquial, es necesario elevar la calidad de las investigaciones es este campo para contribuir a la validación de la eficacia de sus terapéuticas.
Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, María Teresa Machín López-Portilla, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátrica

Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, producida por disminución de la actividad coagulante del factor VIII (hemofilia A), del factor IX (hemofilia B) y del factor XI (hemofilia C). Su tratamiento representa un elevado costo económico para el país y se asocia con gran frecuencia a discapacidades serias del paciente afecto, impactando negativamente en su desarrollo biopsicosocial, así como en la adecuada funcionabilidad familiar.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hemofilia en la población pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período desde enero de 1985 a junio de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos diagnosticados con hemofilia. Los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos. El diagnóstico se estableció mediante coagulograma, dosificación de factores plasmáticos VIII, IX y XI y dosificación de inhibidores. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: De un total de 9 individuos hemofílicos se observó un franco predominio de la A (n=8) y de la forma moderada (n=5). Los diagnósticos se realizaron antes de un año de edad (66%), donde las hemorragias traumáticas (sangrados intracraneales) fueron las más frecuentes (22.1%). Todos los pacientes con comportamiento moderado o severo tuvieron sangrado músculo-esquelético. Las principales complicaciones de la enfermedad fueron epilepsia secundaria y retraso mental como secuela de hemorragia intracraneal neonatal.  Las complicaciones terapéuticas estuvieron relacionadas con procesos aloinmunes.

Conclusiones: Las hemorragias traumáticas en etapas tempranas de la vida fueron la causa más frecuente del diagnóstico de la enfermedad, siendo el sangramiento del sistema nervioso central la principal causa de secuelas en estos pacientes.

Jorge Luis Hernández Gonzalez., Mirta Campo Díaz, Cesar Valdés Sojo, Grettel Borrego Cordero, Claudia Cabrera Morales
 HTML  PDF
 
Infecciones respiratorias graves en pacientes pediátricos

Introducción: las infecciones respiratorias agudas representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad.

Objetivo: caracterizar infecciones respiratorias agudas en pacientes ingresados en cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período de marzo 2016 a marzo de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por todos los pacientes que ingresaron con alguna infección respiratoria aguda en el período estudiado (n=261), seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y menores de cinco años (43,3 %). La bronconeumonía (48,5 %) en menores de cinco años y la neumonía (39,2 %) en niños de seis a 10 años, fueron las formas clínicas más frecuentes. El abandono de la lactancia materna, la corta edad, el tabaquismo pasivo y la convivencia con animales, constituyeron los factores de riesgo de mayor incidencia. El derrame pleural paraneumónico fue la complicación intratorácica más representada (51,8 %).

Conclusiones: los infantes masculinos y menores de cinco años son propensos a infecciones respiratorias graves, donde la neumonía resulta la forma clínica de mayor incidencia. Estas son un problema de salud en la provincia, que genera a su vez, altos costos hospitalarios.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
 PDF  XML
 
Nutrición en el paciente pediátrico con enfermedades oncohematológicas

Introducción: una de las principales consecuencias de las enfermedades oncohematológicas es la aparición de desnutrición. Un estado nutricional subóptimo implica un empeoramiento de la calidad de vida del niño y una menor tasa de supervivencia lo que indica la necesidad de un mayor conocimiento por los pediatras y médicos de familia de los principios básicos sobre el tema.

Objetivo: describir los aspectos relacionados con el manejo nutricional de los pacientes en edades pediátricas con enfermedades oncohematológicas.

Método: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final y contribuir a su utilización por los médicos que atienden estos enfermos.

Resultados: El soporte nutricional especializado está indicado en pacientes con desnutrición, ingesta oral inferior al 70 % de sus requerimientos nutricionales durante tres días consecutivos y pacientes con complicaciones que comprometan el estado nutricional. Los tipos de soporte nutricional son la dieta oral, suplementación nutricional y nutrición artificial. La alimentación saludable aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida.

Conclusiones: La terapia nutricional aplicada al paciente oncológico consiste en corregir, tratar o prevenir los desequilibrios/carencias nutricionales con macronutrientes y micronutrientes, administrando fluidos, electrolitos y/o aplicando la nutrición parenteral o enteral, con el objetivo de mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes malnutridos o con riesgo de desnutrición.

Ana Guillén Mercedes Cánovas, Luis Enrique Echevarria Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, Evelio José Guillén Cánovas
 HTML  PDF
 
Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
 PDF  XML
 
Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012

Introducción: los errores innatos del metabolismo son un grupo muy heterogéneo de enfermedades congénitas, determinadas por el bloqueo de un paso metabólico debido a la mutación de genes responsables del funcionamiento del mismo. Con herencia autosómico recesiva y en algunos casos ligada al cromosoma X, su diagnóstico precoz y el uso correcto de todas las opciones terapéuticas posibles es fundamental para asegurar la supervivencia y la mejor calidad de vida posible de los individuos afectados.
Objetivo: describir los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo durante cinco años en el municipio Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio de Minas de Matahambre del 2008 al 2012, al total de recién nacidos estudiados mediante el  tamizaje neonatal.
Resultados:
Se estudiaron un total de 1822 recién nacidos, alcanzando una cobertura del 99,3 %. Existe mayor número de primeras determinaciones de: galactosa y 17 hidroxiprogesterona, no se han detectado casos confirmados de enfermos de hiperplasia adrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, déficit de biotinidasa e hipotiroidismo congénito.
Conclusiones: con el presente trabajo se describen los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo en el municipio, lo que permite el diagnóstico preciso, el correcto tratamiento médico y un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Yinet Oliva López, Raúl González García
 HTML  PDF
 
Tratamiento homeopático de los condilomas acuminados en niños en hospital pediátrico pinareño

Introducción: se ha identificado un incremento de pacientes pediátricos con condilomas acuminados.

Objetivo: evaluar la eficacia de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños de 1 mes a 18 años, en hospital pediátrico pinareño entre los años 2014 y 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo a un universo muestral de 33 niños, remitidos por el Dermatólogo a la consulta de Medicina Bioenergética y Natural del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2014-2015, seguidos de forma evolutiva hasta el 2018. Se les aplicaron medicamentos homeopáticos seleccionados de forma tópica y sistémica.

Resultados: no existió predominio de sexo, la edad más representada fue de 13-18 años, y la localización más frecuente fue genital con morfología clínica predominante coliflor, el modo de transmisión más frecuente fue por contacto sexual. En cuatro pacientes se corroboró abuso sexual, en el resto de los casos por hetero inoculación. La evolución fue satisfactoria con la aparición de lesiones en el tercer año de su seguimiento.

Conclusiones: las verrugas ano genitales son un reto para el pediatra y el dermatólogo pedíatra, sobre todo sus mecanismos de transmisión. Los medicamentos homeopáticos resultaron eficaces en el tratamiento de los condilomas acuminados en niños.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
 PDF  HTML
 
Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

Introducción: el lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. A partir de los 40 decibelios en adelante, su presencia repercute en la adquisición de las funciones del lenguaje y el desarrollo integral del niño.

Objetivo: describir la evolución de un caso clínico hipoacúsico con implante coclear, tras la aplicación de una terapia auditivo-verbal.

Presentación de caso: se presenta un niño de 10 años y siete meses de edad, con retraso en el desarrollo del lenguaje debido a una Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda de presunto origen congénito. Después de ser diagnosticado tempranamente con esta enfermedad, fue incluido en el Programa Nacional de Implante Coclear con vistas a mejorar sus capacidades auditivas y facilitar así la retroalimentación auditiva. Luego de la cirugía se le comenzó a aplicar una terapia auditivo verbal para propiciar la adquisición adecuada de las funciones del lenguaje.

Conclusiones: los niños con problemas de audición pueden aprender a escuchar y a hablar mediante un diagnóstico y una intervención temprana, la tecnología apropiada y con la dedicación de padres y terapeutas que comparten la visión de darle voz al futuro del niño. Es importante tener en cuenta que el tratamiento adecuado, la capacidad intelectual de los niños y el ambiente familiar, condicionan la evolución exitosa de las terapias aplicadas.

Leydelys Castillo Valdés, Ángel Echevarría Cruz, Ernesto Alejandro García Peña, Amanda del Rocio Pérez Matos
 PDF  XML
 
Análisis de la Situación de Salud Bucal de un Consultorio Médico de Familia

Introducción: el análisis de la situación de salud es un instrumento científico metodológico útil, para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios.

Objetivo: describir el análisis de la situación de salud realizado en el Consultorio Médico de Familia #18 perteneciente al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo Tejas“ en el periodo de septiembre de 2017 a enero de 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra de la investigación fue de 432 pacientes, distribuidos en 160 familias según grupo de edad y sexo. Se registraron las variables clínicas y epidemiológicas indicadas para este tipo de análisis.

Resultados: el 55,5 % de pacientes perteneció al sexo femenino y el 31,4 % al grupo de 35-59 años. Prevalecieron las personas con enfermedades crónicas en un 36,8 %. El factor de riesgo ambiental prevaleció en el total de la población. Predominó la caries dental en el 44,4 % de los casos. Los dientes cariados, perdidos y obturados (CPO-D) de las embarazadas y madres con niños menores de un año fue de 3,2 y 3,3 respectivamente. El 20 % de las embarazadas presentó enfermedad periodontal así como el 25 % de las madres con niños menores de un año.

Conclusiones: se efectuó el análisis de la situación de salud. Predominó la población femenina y el grupo de edad de 35-59 años. Prevaleció la población enferma por caries y el factor de riesgo ambiental. Los principales problemas identificados fueron la caries dental, la disfunción masticatoria y las periodontopatías.

Yusimith Díaz Couso, Dixsandra Jorge Mayedo, Taimi Santos Velázquez, Junior Reyes Nieblas, Keiler Guerra García
 PDF  HTML
 
Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de neumología pediátrica de Pinar del Río

Introducción: la bronquiolitis aguda es la infección de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año, y supone el 18 % de todas las hospitalizaciones pediátricas.

Objetivo: caracterizar el manejo de la bronquiolitis aguda en los pacientes ingresados en el servicio de neumología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 612 pacientes con diagnóstico de bronquiolitis y la muestra fue de 482 pacientes.

Resultados: predominaron los pacientes ingresados por cuadros ligeros de bronquiolitis (75,9 %), con estadía hospitalaria promedio menor de cinco días. Se realizaron hemograma, eritrosedimentación y radiografía de tórax en el 100 % de los pacientes, con bajo porcentaje de positividad. La ecografía de precordio se reportó en el 15,6 % por auscultación transitoria de soplos cardíacos. La oxigenoterapia fue prescrita en el 98,9 % de los casos, sin evidencia clínica de hipoxemia.

Conclusiones: existió un exceso en la indicación de exámenes complementarios y prescripción de medicamentos. Se encontró prescripción irracional de broncodilatadores inhalados, esteroides sistémicos y antihistamínicos. Existe dependencia de los medios diagnósticos, lo cual refleja la necesidad de un mayor empleo del método clínico.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Silveria Casado Díaz, Elizabeth Figueroa Pérez, Olga Lidia Pérez Alvarez
 PDF  XML
 
Enfermedad por la COVID-19 en pacientes pediátricos de Pinar del Río

Introducción: los coronavirus llevan su nombre por las peculiares partículas virales con forma de corona que recubren su superficie, varias especies son de reciente investigación y existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico.

Objetivo: caracterizar pacientes pediátricos con la COVID-19 atendidos en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 15 pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, ingresados en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, desde el 26 de marzo hasta el 12 de mayo de 2020. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico. Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon las técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de siete a 12 años y el sexo masculino (60 vs 40 %). El 53,3 % de los pacientes debutó con infección no complicada y el asma bronquial resultó la comorbilidad más frecuente. El síntoma más notificado al ingreso fue la fiebre (60 %). En la radiografía de tórax el engrosamiento hiliar mostró mayor presentación, sin alteraciones significativas en los estudios de laboratorio. El total de casos estudiados recibió tratamiento con Oseltamivir oral.

Conclusiones: la enfermedad por la COVID-19 se ha convertido rápidamente en una amenaza mundial para la salud. Los escolares masculinos fueron más propensos al contagio y debutaron como síndromes clínicos no severos.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos, Mayte Cabrera Hernández, Elizabeth Figueroa Pérez, Cándida Moraima Reyes Rivadulla
 
Estado nutricional de pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”

Introducción: la nutrición ocupa un lugar destacado en la Pediatría, donde la atención a los problemas nutricionales ha variado a lo largo del tiempo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Misceláneas del Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”, en el período de enero a septiembre del 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyeron 62 pacientes hospitalizados. Cumplieron los criterios de inclusión y exclusión 40 pacientes menores de cinco años. Se efectuó una entrevista a los padres o tutores y se realizó la evaluación del estado nutricional. Los resultados fueron reunidos en una planilla de recogida de datos creado al efecto. Se empleó la estadística descriptiva, mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los menores de un año 55 % y los del sexo masculino 52,5 % predominaron en la población estudiada. Prevaleció la lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses 62,5 %. La mayor representatividad le correspondió a los pacientes normopeso de ambos sexos 42,8 % masculino y 57,9 % femenino. La anemia estuvo presente en el 45 %, fundamentalmente por déficit de hierro.

Conclusiones: la mayoría de los niños que ingresaron en el servicio de misceláneas eran lactantes con peso adecuado al nacer, lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses y tomaban suplementos nutricionales. El estado nutricional fue adecuado independientemente del sexo y la edad.  La anemia por déficit de hierro estuvo presente en la tercera parte de los niños.

Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martin Gonzales, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernandez, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
 PDF  XML
 
Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Noslen Márquez Batista, Amanda Caridad Peraza Pérez
 
Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular

Introducción: la microalbuminuria fue descrita por Keen y Chloverakis, quienes desarrollaron en 1963 un radio-inmuno-ensayo para detectar la eliminación urinaria de albúmina.
Objetivo: identificar la prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los educandos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” de la ciudad de Pinar del Río, distribuidos en grupos escolares, entre enero y diciembre de 2012. Para el estudio las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se calculó el intervalo de confianza para un 95%. Para detectar confusión o interacción se utilizó el análisis estratificado de Mantel y Haenszel y para la comparación de medias de variables con distribución normal, la prueba de diferencia de medias de la t de Student.
Resultados: el 31,9% de las niñas eran obesas y los varones 32,6 %. La microalbuminuria se presentó en el 11,5% de las niñas y 7,4% de los varones, todos los cuales eran obesos. Entre las niñas e l2, 7% era hipertensa mientras el 3,7% varones. Con alteración de la circunferencia de la cintura 9.8% féminas y 11,7% varones.
Conclusiones: se encontró altamente significativa la relación entre la obesidad y la microalbuminuria. La circunferencia de la cintura alterada se relacionaba significativamente con el incremento de los valores de la microalbuminuria. Hubo una asociación significativa entre la hipertensión arterial y microalbuminuria en ambos sexos, sin embargo; esta última variable fue considerada una variable confusora.

Ivette González Fajardo, Calixto Borrego Carmona, Blanca Paula Morera Rojas, Dianelys Díaz Padilla
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de la anemia por déficit de hierro en el paciente pediátrico

Introducción: la deficiencia de hierro y la anemia consecuente constituye  un problema de salud universal por sus implicaciones sobre los individuos. Ocurre a todas las edades, pero su prevalencia es mayor en niños pequeños y mujeres en edad fértil.

Objetivo: es describir la incidencia de la anemia por déficit de hierro en las edades pediátricas y sus factores de riesgo.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Medline, SciELO y Google Académico, donde se obtuvieron 48 artículos científicos sobre el tema, seleccionándose 29 para el desarrollo de la presente.

Desarrollo: la anemia en los niños es una de las situaciones clínicas que más atención y preocupación causan, tanto en organizaciones nacionales, internacionales así como en los profesionales de la salud, en la medida que afecta con frecuencia a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad y que de no atenderse desde los primeros años puede originar consecuencias con impacto durante toda la vida, por lo que su diagnóstico, la identificación y actuación sobre de sus factores de riesgo durante la infancia es fundamental por su potencial repercusión en edades posteriores.

Conclusión: la presencia de anemia en los niños puede estar vinculada tanto a factores de riesgo materno como propios del infante que deben ser atendidos desde la consulta de puericultura y durante toda la edad pediátrica con actividades de promoción y prevención de salud.

Leidys Cutiño-Mirabal, Doraimys Valido-Valdes, Cesar Valdes-Sojo
 
Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río

Introducción: la conducción de la encuesta de desnutrición hospitalaria pediátrica en el "Hospital Pediátrico Docente Provincial Pepe Portilla" se convierte en el natural complemento del estudio ELANCUBA, ahora para hospitales pediátricos cubanos.
Objetivos: estimar la frecuencia de la desnutrición energética nutrimental entre los niños y adolescentes ingresados en este hospital y evaluar el estado actual de los regímenes de provisión de alimentos, nutrientes y las técnicas de apoyo nutricional corrientemente utilizadas.
Material y Métodos: para ello fueron incluidos todos los niños ingresados en este hospital, menores de 19 años de edad y con estadías de más de 72 horas. De cada niño se obtuvieron las variables demográficas y clínicas con fines de identificación y trazabilidad: el sexo, la edad, el color de la piel, los problemas de salud, y la estadía hospitalaria (días). Se realizó el tallado y pesado del niño, administración de la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de la encuesta de desnutrición hospitalaria.
Resultados: la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. A pesar de la frecuencia de desnutrición encontrada, esta no fue reconocida como un diagnóstico independiente, además no se completaron los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional en la mayoría de ellos. Se constató una baja frecuencia de administración de terapia de nutrición artificial (enteral/parenteral), y la desnutrición se mostró mayormente presente en niños cuyos principales problemas de salud fueron las afecciones respiratorias y digestivas.
Conclusiones: la desnutrición constituye un problema de salud entre los niños ingresados en el Hospital Pediátrico provincial "Pepe Portilla".

Yunit Hernández Rodríguez, Maritza Linares Guerra, Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Laura Martha Bencomo Fonte, Zoila de la Caridad Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Caracterización electroencefalográfica en los pacientes de tres a 18 años de edad con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Introducción: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es definido como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Es el trastorno del neurodesarrollo más común de la infancia, de origen genético y multifactorial, con un sustrato neurobiológico que afecta principalmente al lóbulo frontal y sus conexiones con los ganglios basales. El electroencefalograma provee de una manera directa una medida del funcionamiento cerebral y se ha considerado como una herramienta apropiada para evaluar este trastorno.

Objetivo: caracterizar electroencefalográficamente a los pacientes de tres a 18 años de edad con diagnóstico de TDAH en la provincia Pinar del Río en el período comprendido entre enero a diciembre de 2019.

Métodos: se les realizó un electroencefalograma con la utilización de un electroencefalógrafo digital de 19 canales (Fénix 5) de vigilia o sueño (según la edad), a los pacientes procedentes del servicio de psiquiatría infantil con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y se estudiaron variables cuantitativas como edad, sexo, tipos de paroxismos, distribución topográfica.

Resultados: se estudiaron 77 pacientes, de los cuales 63 presentaron resultados alterados. La actividad paroxística fue la alteración más frecuente identificada y fueron las puntas lentas con distribución focal bisincrónica frontocentral el tipo de actividad paroxística más frecuente.

Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron caracterizar las alteraciones electroencefalográficas que presentan estos pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

María Del Carmen Herrera de la Uz, Yanny Echevarría-Cruz, Marla García-Fernández, Ana Margarita Barrabés-Mazón, Yelenys Álvarez-Ravelo
 PDF  XML
 
Caracterización clínica, epidemiológica e imagenológica de la neumonía recurrente, en menores de cinco años

Introducción: la neumonía recurrente representa un 8 % en estudios de ingreso hospitalario, sin embargo, se desconoce la frecuencia con la que se produce en estos escenarios, por lo que existe sub-registro en las historias clínicas al egreso, en la mayoría de las instituciones hospitalarias. No se registran estudios sobre el tema en la provincia.

Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica e imagenológicamente la neumonía recurrente en menores de cinco años.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 328 pacientes con diagnóstico de neumonía recurrente, atendidos en el período de octubre 2016 a octubre de 2018, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, enfermedades subyacentes, síntomas y signos clínicos, resultados de radiografía de tórax y tomografía pulmonar.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 2-3 años y el sexo masculino (58,5 % vs 41,5 %). El síntoma más frecuente resultó ser la tos y el signo clínico la polipnea. El asma bronquial fue la enfermedad subyacente que mayor frecuencia de presentación tuvo. El hallazgo de la radiografía de tórax que más se encontró fue la lesión bronconeumónica y en la tomografía computarizada, el empiema multitabicado.

Conclusiones: la neumonía recurrente es una enfermedad frecuente en este hospital, y los estudios imagenológicos fueron imprescindibles para corroborar el diagnóstico.

Luis Alberto Paz Alvarez, Yoniel Peralta Campos
 PDF  HTML
 
Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismo

Introducción: la comunicación también es la habilidad para comprender la mente. Los educandos con trastorno del espectro de autismo presentan dificultades en la teoría de la mente, comprendida como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno, pensamientos, creencias, deseos, intenciones, igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él.

Objetivo: proponer un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente, que servirá de guía a especialistas médicos, defectólogos, pedagogos, estudiantes en formación y familia para el proceso de evaluación e intervención en los educandos con trastorno del espectro de autismo.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática.

Resultados: se constató la necesidad de contar con un cuaderno de comunicación para la estimulación de la teoría de la mente desde el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención psicopedagógica de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Conclusiones: el estudio se inserta en la concepción actual para enfrentar el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención desde una concepción clínico-psicopedagógico, y que contribuye al desarrollo de la inclusión social de los educandos con trastornos del espectro de autismo.

Giselvis Aguiar Aguiar, Yenira Hernández Fonticiella, Yunia Torres Hernández, Ana Isis Valdés Valdés, Rocío Hernández Acosta
 PDF  HTML
 
Factores socioeconómicos relacionados a la aparición de caries en niños: revisión sistemática de la literatura

Introducción: los determinantes sociales conducen a las inequidades sanitarias lo cual influyen en la aparición de enfermedades tales como la caries dental, enfermedad de alta prevalencia y considerada de carácter crónico-infeccioso. La caries dental en la población infantil es un problema de salud que compromete gastos sanitarios elevados para la rehabilitación dental.

Objetivos: determinar la influencia de los factores socioeconómicos con la aparición de caries en niños.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica mediante una búsqueda de información en las bases de dato SciELO, Scopus y PubMed/MedLine. Para la elaboración del informe se empleó la guía PRIMSA. Se seleccionaron 15 artículos para el desarrollo de la presente.

Resultados: se identificaron 15 artículos que cumplieron con el proceso de cribado, y los criterios de inclusión y exclusión. Predominaron los artículos con diseño transversal (11); China fue el entorno más estudiado (n=7). El grupo etario más estudiado fue el de niños con cinco años de edad o menos. Solo tres estudios no encontraron relación entre los factores socioeconómicos y la presencia de caries.

Conclusión: los factores socioeconómicos influyen de manera directa en la aparición de caries en niños. Los ingresos económicos bajos, la baja escolaridad, el desempleo y ser de la clase social baja de asociaron a la presencia de caries en los hijos. Además, la responsabilidad familiar baja, y el bajo acceso a los Servicios de Salud constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de caries.

Oswaldo Damián Miranda-Rosero, Joel Fabricio Villarroel-Vargas, Josselyn Eliss Miranda-Fernández
 
Intervención educativa para incrementar los beneficios de la lactancia materna en gestantes del tercer trimestre

Introducción: la lactancia materna constituye la medida más importante para lograr la reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas en la primera etapa de la vida; genera grandes beneficios al niño desde que nace, y facilita todos los requerimientos nutricionales para su crecimiento sano y sistemático. La realización de acciones de salud para mantener la lactancia materna durante el período establecido, constituye una prioridad para el Programa Materno- Infantil.

Objetivo: incrementar los beneficios percibidos de la lactancia materna en las gestantes del tercer trimestre ingresadas en el hogar materno del municipio Media Luna, provincia Granma, en el período septiembre-noviembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, modalidad antes-después, sin grupo control y con una población de 40 gestantes. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, métodos empíricos como el cuestionario y estadísticos con el test no paramétrico de la prueba de los signos.

Resultados: la mayoría de las gestantes se encontraban entre 21 y 25 años, el 62,5 % de las participantes presentaba un nivel de escolaridad preuniversitario y sobresalen las gestantes sin vínculo laboral. En la evaluación inicial predominaron niveles bajos de beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en el 77,5 % de las gestantes estudiadas, luego de la aplicación del programa educativo, se lograron incrementar los beneficios percibidos en el 97,5 % de las participantes.

Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se incrementaron los beneficios percibidos acerca de la lactancia materna en las gestantes.

Miguel Morales Sosa, Deilys Pérez Martínez, Yanicel Milàn Garcìa, Dalgis Marìa Peña Peña, Neyfi Yusmari Ballester Cabrera
 PDF  XML
 
Incidencia y factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda grave en pacientes pediátricos

Introducción: la enfermedad diarreica aguda constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, que afecta principalmente a niños pequeños. Sin embargo, en nuestro país existe una baja mortalidad por esta causa.

Objetivo: determinar la incidencia y factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda grave en pacientes pediátricos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de tipo serie de casos, en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2022. El universo y muestra quedaron conformados por 65 pacientes menores de un año con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda grave atendidos en la sala de terapia intensiva. Fueron analizadas las variables: grupo etario, sexo, tendencia de casos por meses, municipio y zona de procedencia, tipo de enfermedad diarreica aguda, grado de deshidratación, factores de riesgo y estado al egreso.

Resultados: predominó el grupo etario   de   cero a   tres meses (63,0 %), sexo masculino (52,3 %), atendidos en el mes de junio (18,5 %),   procedentes    del  municipio Camagüey (46,2 %), entretanto Santa Cruz del Sur  aportó   la   mayor tasa de incidencia (19,2 %). El 61,6 % padecieron diarrea de etiología viral y el (80,0 %) deshidratación moderada-grave. La lactancia materna no exclusiva (23,1 %)  fue el principal   factor   de riesgo identificado, y el 100 % egresó vivo.

Conclusiones: se concluye que, la incidencia de la enfermedad diarreica aguda grave en menores de un año es baja, pero, aun así, existen factores de riesgo, en gran parte modificables, que incrementan su presentación.

Rolando Rodríguez-Puga
 PDF  XML
 
Consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy

Introducción: los servicios de urgencias constituyen un eslabón esencial de la atención médica dentro del sistema de salud, conectando las estructuras extra hospitalarias con las hospitalarias.

Objetivo: describir los principales aspectos epidemiológicos de las consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy durante el último trimestre del año 2022.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 64 pacientes menores de 18 años evaluados por el pediatra en el servicio de urgencias en el período antes mencionado. Se recolectaron de los expedientes clínicos variables, como: edad, sexo, motivos de atención médica, tiempo de evolución de los síntomas, diagnóstico al egreso y necesidad de hospitalización.

Resultados: se observó predominio de los pacientes en edad preescolar y escolar (31,2 % y 28,1 % respectivamente) y del sexo masculino (56,3 % vs. 43,7 %). La fiebre resultó el motivo de atención médica más frecuente (51,6 %).  El 50 % de los pacientes fueron evaluados entre el primer y tercer día de evolución de los síntomas. El 45,3 % de la serie estudiada se egresó del servicio de urgencias con diagnóstico de infección respiratoria aguda. Sólo el 17,2 % de los pacientes tuvo necesidad de hospitalización.

Conclusiones: las consultas pediátricas en urgencias son frecuentes en preescolares, del sexo masculino y con infecciones respiratorias agudas en evolución. El niño febril constituye una prioridad asistencial, por la premura con la que los padres demandan atención médica.

 

Luis Alberto Paz-Alvarez, Yoniel Peralta-Campos, Dania Cisneros-Marrero, Luis Alejandro Ceh-Guillermo, Wendy del Jesús Cadena-López
 PDF  XML
 
Noslen Marquez-Batista, Lázaro Israel Plasencia-Lugo, Yusnay Arias-Valdes
 
Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves

Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental.

Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %).

Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Claudia Cabrera Urra, Luis Enrique Echevarría Martínez, Bárbara María Esquijarosa Roque, María Isabel Bazabe Márquez
 PDF  XML
 
Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história  clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.

Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.

 

Leydelys Castillo Valdés, Marta María Olivera-Hernández, Alejandro Javier Fernández-Ortega, Sandra Verde-Fragoso, Yunia Lazo-Castillo
 
Vasculitis agudas, enfermedad de Kawasaki y COVID-19

Introducción: las vasculitis agudas en la infancia comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos. Estas se han observado en pacientes con infección por SARS-CoV-2 al relacionar las lesiones cutáneas presentadas con la enfermedad de Kawasaki.

Objetivo: realizar una revisión sobre las vasculitis, la enfermedad de Kawasaki y las lesiones cutáneas reportadas en la infección por COVID-19.

Métodos: se realizó una búsqueda sobre vasculitis, en PubMed, WHO-2020, Revistas Scielo, Swisslinx, Dialnet, Redalyc. Se seleccionaron todos aquellos documentos que incluyeran la palabra vasculitis, enfermedad de Kawasaki y COVID-19, publicados en los últimos cinco años.

Desarrollo: aún se realizan múltiples estudios e investigaciones para esclarecer la etiología y mecanismos fisiopatológicos de las vasculitis. El diagnóstico y la conducta terapéutica requieren de una intervención multidisciplinaria. Son enfermedades poco frecuentes en la edad pediátrica; la enfermedad de Kawasaki es una de las más conocidas. Resulta de vital importancia el conocimiento acerca de la misma, a la hora de lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno que disminuyan el riesgo de complicaciones en el paciente. En el contexto actual de la pandemia por COVID-19 se han reportado variaciones en el comportamiento de la enfermedad de Kawasaki lo cual constituye un reto para investigadores y para todo el personal de salud que brinda asistencia médica a estos niños.

Conclusiones: se abordaron los elementos fundamentales sobre Kawasaki y sus modificaciones en los infectados de SARS-CoV-2, que en el panorama de la actual pandemia resultan imprescindibles en la actividad docente y asistencial.

 

 

 

Liliany Gonzalez Ramos, Greter Borrego Cordero, Sarah Álvarez Reinoso
 
Elementos 1 - 38 de 38

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"