Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
 HTML  PDF
 
Cambios del peso y de las células T CD4+ en sujetos VIH/sida con antirretrovirales. Angola

Introducción: Son varias las causas que desencadenan la desnutrición en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, no obstante, la inmunodepresión celular con descenso de los linfocitos T CD4+, representa la principal condicionante.

Objetivo: relacionar los cambios provocados por los antirretrovirales sobre el peso corporal y el conteo de los linfocitos T CD4+ en personas VIH/sida de la provincia de Benguela, Angola.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en 190 adultos con VIH/sida atendidos en el Banco Externo del Hospital Provincial de Benguela, con tres meses o más de exposición a los antirretrovirales (mujeres: 70,5%, edad media: 36,1 años; >35 años con diagnóstico VIH+: 46,8%; 3-18 meses con antirretrovirales: 48,9%). Se midió el peso, y el conteo absoluto de las células T CD4+ antes de iniciar la terapia (valor inicial) y en la última consulta (valor final). Se calcularon los cambios relativos o gradientes (valor final - valor inicial/valor inicial) de ambas variables. Se realizó comparación de medias para muestras relacionadas e independientes por pruebas no paramétricas. La asociación entre los gradientes del peso y conteo CD4 se estimó mediante el Odds-Ratio (OR) y su intervalo de confianza. Se consideró el 95% de confianza para todas las pruebas estadísticas.

Resultados: las medianas del peso y conteo absoluto de las células T CD4+ aumentaron significativamente después de la terapia (p< 0,001). Se encontró asociación significativa entre el gradiente del peso y el gradiente de los CD4 (OR=3,61; IC (95%): 1,61-8,11).

Conclusión: los cambios relativos del peso corporal en los sujetos con VIH/sida a consecuencia de la terapia antirretroviral pudieran ser utilizados en el seguimiento y monitoreo de la respuesta inmunológica a los antirretrovirales en países de bajos recursos económicos.

Elisa Maritza Linares Guerra, Nurmys Cristina Martínez Zamora, Mauro de Jesús Samanjata, José Agostinho da Silva Mendes, María Amparo León Sánchez
 HTML  PDF
 
Yarelys Sans Cueto, Mallen Martínez Rodríguez, Orlando Blanco Hernández, Dunia Milagros Labrador Falero, Yoerlandy Acosta Lopez
 HTML  PDF
 
Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología

Introducción: por las características del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), los profesionales de estomatología juegan un papel importante en la detección temprana de sus manifestaciones y en la prevención de su transmisión.
Objetivo: actualizar conocimientos sobre el VIH/SIDA en estudiantes de Estomatología.
Material y método: se realizó un estudio de intervención-acción en los 93 estudiantes de primero y segundo años de la carrera de Estomatología de la Filial de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo de octubre 2012 a junio 2013. Una primera etapa estuvo encaminada a identificar necesidades de aprendizaje con una encuesta aplicada de forma anónima. En una segunda etapa se realizaron acciones educativas extradocentes y por último se evaluaron los resultados de las acciones con la misma encuesta.
Resultados: en el diagnóstico las peores respuestas de los estudiantes recayeron en la obtención de fuentes de información, tiempo promedio de duración en Cuba del período de incubación del VIH y los líquidos de precaución universal en estomatología. El sobrecumplimiento de las acciones educativas caracterizó la segunda etapa y en la tercera casi el 100 % de las preguntas fueron aprobadas por más del 85 % de los estudiantes.
Conclusiones: las acciones educativas extradocentes permitieron la actualización del tema del VIH/SIDA en los estudiantes, crear promotores de salud para capacitar a los propios alumnos y a la población en general, mostrando modos de actuación profesional en sus funciones como profesionales de la salud.

Iliana Otero Rodríguez, Rosalina Vinent González, Odalis Padrón González, Dianelys León Medina, Yusleivy Martínez Carmona
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: los adecuados conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por los adolescentes son esenciales en el logro de una educación sexual responsable y segura.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes de un Consultorio Médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio Médico 30 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Río, en el período de enero a marzo de 2017. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta diseñada a los efectos con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados: se identificaron escasas actividades de promoción y educación para la salud sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida dirigidas a adolescentes del Consultorio Médico. Prevaleció en ellos la evaluación general de 70 a 79 con 33,3 %, dificultades en el tema diferencias entre virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida con calificación <70 en el 61,7 % de los adolescentes. Se demostró predominio del nivel adecuado de conocimientos en los temas relacionados con acciones educativas (93,3 %) y prácticas seguras (90 %), respectivamente.

Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Síndrome de lipodistrofia

Introducción: la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el VIH se han reducido sorprendentemente después del inicio de la era de la terapia antirretroviral de alta eficacia. La prevalencia de lipodistrofia en pacientes con la terapia antirretroviral es muy variable, los cambios pueden ser clínicamente sutiles al inicio, con signos de lipohipertrofia central y lipoatrofia periférica en los primeros estadios. Cuando la lipoatrofia afecta la cara y/o la grasa se acumula en la región cervicodorsal (joroba de búfalo), se considera lipodistrofia en estadios avanzados.
Caso clínico: en la actual investigación se hace la presentación de un caso clínico, paciente femenina, piel negra de 43 años de edad que se diagnostica seropositiva al VIH en el mes de julio de 1999. Después de varios años de tratamiento, se comenzaron a observar cambios de la composición corporal de esta paciente con signos de lipoatrofia y lipoacumulación.
Conclusiones:
El síndrome de lipodistrofia se presenta como efecto adverso de la terapia antirretroviral en pacientes con sida provocando alteraciones morfológicas y metabólicas que afectan la adherencia al tratamiento. Las repercusiones estéticas provocan alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social y laboral. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayores evidencias sobre este síndrome. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de los pacientes seropositivos al VIH que consumen terapia antirretroviral por los profesionales de la salud, para lograr la identificación temprana del síndrome de lipodistrofia y aplicar métodos oportunos de tratamiento.

Tamara González Gutiérrez, Omar Torres Crespo, Luis Vivas Bombino, Margarita González Tapia
 HTML  PDF
 
Estado nutricional e inmunológico en personas con VIH/sida, su relación con coinfeccionesIntroducción: es una preocupación importante para la comunidad científica la pandemia que ha ocasionado el sida, destacándose que en los años transcurridos desde el diagnóstico del primer caso hasta la fecha, han existido grandes avances en la calidad y esperanza de vida de los infectados por VIH, sobre todo en países como Cuba.
Objetivo: estimar la correlación de coinfecciones en personas con VIH/sida de la provincia Pinar del Río con el estado nutricional e inmunológico de las mismas.
Material y método: se realizó un estudio observacional analítico y transversal a 116 pacientes del sistema ambulatorio (29 del sexo femenino y 87 del sexo masculino), en el periodo enero de 2006 a enero de 2012. A todos se les realizó una evaluación nutricional, clínica e inmunológica. Los datos demográficos, clínicos y antropométricos de los sujetos participantes se almacenaron en una hoja de cálculo creada en EXCEL 7.0 de OFFICE (Windows de Microsoft, Virginia, Estados Unidos).
Resultados: según el tipo de coinfección se observó una mayor prevalencia de las micóticas en aquellos pacientes presentes en el momento del estudio; encontrándose a través de diferentes métodos, un bajo porciento de individuos con un estado nutricional deteriorado y una adecuada respuesta inmune.
Conclusiones: el seguimiento y la atención integral a las personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río que formaron parte del estudio, resultó ser eficaz y eficiente al garantizar en las mismas una baja prevalencia de coinfecciones, las que no pueden diferenciarse entre sí con la evaluación nutricional del paciente, ni con el conteo absoluto de las células CD4+.
Emilia Coniel Linares, Maritza Linares Guerra, Alina de Jesús Pla Cruz, Nadia Acosta Núñez, Juan Eduardo Amarán Valverde
 HTML  PDF
 
Experiencia en la eliminación de la transmisión vertical del VIH en Evinayong

Introducción: la eliminación de la transmisión vertical del VIH de la madre al hijo es uno de los principales objetivos de la lucha mundial por poner fin al Sida en 2030. En ausencia de cualquier intervención las tasas de transmisión son de un 15%-45%, intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de los niños/as hijos de madres VIH/ Sida en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong en el 2016.

Método: se realizó un estudio aplicado, longitudinal y descriptivo, a 43 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple con el antecedente de madres seropositivas, en el año 2016, en el Hospital Provincial “Bonifacio Ondo Edú”, de Evinayong, Centro Sur, Guinea Ecuatorial. Se emplearon métodos empíricos para la obtención de datos, almacenados en una hoja de cálculo creada en EXCEL 15.0 de OFFICE.

Resultados: se observó una mayor prevalencia de niños nacidos a término, con buen peso al nacer y por vía vaginal, encontrándose que el total de los que no cumplieron con el protocolo de seguimiento establecido pasaron a la condición actual de enfermos.

Conclusión: la atención integral a los niños expuestos hijos de madres con VIH/Sida del distrito de Evinayong, resultó ser válida al garantizar en los mismos una baja tasa de transmisión vertical, lo que nos permitió confeccionar una propuesta de guía integral de trabajo que define acciones diagnósticas, terapéuticas y promocionales.

 

 

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Onidia Mora Linares, José Guillermo Sanabria Negrín
 PDF  HTML
 
Katia Díaz Valdés, Maite Reinoso Díaz, María Isabel Miló Puentes, Modesto Antonio Iglesias Iglesias
 PDF  HTML
 
Tania Alemán-Martínez, Daniela Maria Hernández-Alemán, Claudia Alemán-Hernández
 
Caracterización de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticados por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente De Ambato

Introducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana constituye un problema de salud a escala global, que propicia en los pacientes el desarrollo de infecciones oportunistas.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticado por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente de Ambato en el periodo 2018-2021. La muestra (n=155) se seleccionó por un muestreo aleatorio simple.

Resultados: predominó el sexo masculino (78,7 %) y las edades entre 31 y 40 años (36,1 %); la principal sintomatología fue la cefalea (69 %), fiebre (42,6 %) y nauseas (31 %). El 22,6 % de los pacientes no se adhería a los antirretrovirales, el 23,2 % presentó conteo de CD4 < 500/mm3 y el 43,9 % consumía drogas. El 51,6 % de los pacientes presentaron valores superiores a 100 mg/ dL proteínas, el 51 % inferiores a los 29 mg/ dL de glucosa en líquido cefalorraquídeo. Las alteraciones de las proteínas mostraron asociación con los niveles de CD4 (p<0,01) y la carga viral (p<0,05).              

Conclusiones: los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana del sexo masculino, en edades entre la tercera y cuarta década de vida, que no se adhieren a la terapia antirretroviral y/o consumen drogas son propensos al desarrollo de criptococosis meníngea. El análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo resulta útil como biomarcador de pronósticos desfavorables en pacientes con criptococosis meníngea.

Christian Alexander Santamaria-Acosta, Lester Wong-Vásquez, Elsy Labrada-González
 
Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en un fenómeno complejo, que afecta un número importante de adolescentes y jóvenes, reducir su transmisión requiere acciones de promoción de salud y prevención, dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, así como instrumentar acciones para modificar las actitudes y prácticas de riesgo de infección. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo de corte trasversal, con el objetivo de describir las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes de primer año. La información se obtuvo a partir de una encuesta. Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. El componente cognitivo de las actitudes en los estudiantes se caracterizó por las dificultades en los saberes relacionados con la conservación del condón masculino y su eficacia para la prevención del VIH/sida. Estos conocían diferentes marcas de condón y las vías de obtención de la información más mencionadas fueron los medios de difusión masiva, la carrera de medicina y los materiales escritos. El componente afectivo-conductual en relación VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa a edades tempranas, el no uso del condón masculino para su protección, a pesar de que la mayoría emitió criterios de aceptación hacia su uso.


Nury Esther García Alúm, Grey Méndez Romero, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Joaquín Pérez Labrador, Raysa Aranda Reyes
 PDF  HTML
 
Salud periodontal en personas viviendo con VIH/sida. Pinar del Río, 2008

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el deterioro del sistema inmune por una disminución de los linfocitos TCD4 aumenta la susceptibilidad a padecer diferentes patologías en la cavidad oral y entre ellas las del periodonto. Fueron objetivos de esta investigación determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal de las PVIH/sida, así como su asociación a los factores como el conteo de TCD4, el uso de terapia antirretroviral y el índice de higiene bucal simplificado. Se determinaron además los factores de riesgo locales de enfermedad periodontal. Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal en 207 personas viviendo con VIH/sida pertenecientes a la provincia de Pinar del Río en el año 2008, los cuales asistieron al control serológico en el momento de la investigación. Se utilizaron los índices de higiene bucal simplificado y el índice periodontal de Russell revisado. Se usaron las frecuencias absolutas y relativas y para describir la asociación entre variables las pruebas de Bartholomew y ji cuadrado al 95 % de confianza. Se determinó una alta prevalencia de la enfermedad obteniéndose un 78,3 %. Los factores de riesgo locales en la enfermedad periodontal más frecuentes son la placa dentobacteriana, caries y dientes ausentes no restituidos. Se identificó una relación significativa entre los resultados de los TCD4 y el estado periodontal, así como con la higiene bucal. No se encontró asociación con la enfermedad periodontal y el tratamiento antirretroviral.


Eridalia Fuentes Ayala, Yunit Hernández Rodríguez, Leyda Y. Pérez Hernández, Pedro Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Alina Pla Cruz, Nadia Acosta Nuñez, Miriam Hernández Alfonso
 PDF  HTML
 
Factores relacionados con los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en personas con VIH/SIDA

Introducción: a pesar del tratamiento antirretroviral (TAR) y su amplia cobertura actual, el VIH/sida representa un problema de salud en aumento, y con él, las alteraciones de la composición corporal.

Objetivo: evaluar la influencia de factores propios del individuo, del VIH y el TAR, sobre los cambios longitudinales de la adiposidad corporal, en personas con VIH/sida.

Métodos: estudio longitudinal-retrospectivo con datos de 159 personas VIH/sida de Pinar del Río, Cuba, (72,3 % hombres) con al menos tres determinaciones: índice de masa corporal, pliegue cutáneo tricipital, circunferencia de la cintura y cadera, en un período de 1,3 años. Se estimaron modelos longitudinales con dos niveles, mediante regresión multinivel para medidas repetidas.

Resultados: solo la circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera (ICC) mostraron cambios longitudinales significativos (p<0,001). El sexo, el tiempo con terapia y el ICC inicial, fueron las variables predictoras que aportaron de manera significativa (p< 0,1) al incremento del ICC en los modelos de regresión. El sexo masculino aportó un incremento de 4,2 % al ICC. Por cada año con antirretrovirales el ICC aumentó en 0,63 % y el ICC que tenían los individuos al finalizar el estudio representó el 78,1 % del ICC inicial más un valor constante de 20 %.

Conclusiones: los indicadores de adiposidad central fueron los de mayor utilidad para estimar los cambios longitudinales de la adiposidad corporal en individuos VIH/sida, el ICC inicial fue el mejor predictor de dicho indicador al finalizar el período de seguimiento.                                                                             

Elisa Maritza Linares Guerra, María Amparo León Sánchez, Sergio Santana Porbén, Tamara González Gutiérrez
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"